- Docentes 1
 - General 3
 - Primario 1
 - Secundario 4
 - Colección 1
 - Interactivo 1
 - Texto 2
 - Actividades 1
 - Efemérides 2
 - Infografía 1
 - Todas 4
 
Audiencia
Nivel
Formato
Categoria
Modalidad
                        Genocidio armenio: los hechos del pasado, las luchas del presente
Interactivo | Infografía
El genocidio cometido contra el pueblo armenio ocurrió entre los años 1915 y 1923. En la siguiente línea de tiempo se identifican tres etapas para contextualizar y comprender sus implicancias en el presente: Los antecedentes de del genocidio (1877 - 1915), los hechos que permiten identificar lo ocurrido como un genocidio, y una tercera etapa (desde 1923) en la que se detallan los principales acontecimientos que hacen a la lucha por su reconocimiento.
                        24 de abril: Día de la tolerancia y el respeto entre los pueblos
Colección | Efemérides
El 24 de abril se recuerda el genocidio armenio. Se trata del primer genocidio del siglo XX, un crimen que marcó un quiebre para la humanidad y que al día de hoy permanece impune. Desde el año 2006 mediante la sanción de la Ley N° 26.199 esta fecha nos invita a reflexionar sobre la importancia del respeto entre los pueblos y la importancia de la defensa de los derechos humanos. Compartimos a continuación una serie de recursos y actividades para trabajar en las aulas.
                        Las mujeres armenias y el genocidio
Texto | Actividades
Durante el genocidio armenio perpetrado entre los años 1915 y 1923, las mujeres armenias sufrieron padecimientos específicos por su condición de género. Esta dimensión del genocidio permite recuperar la experiencia de las mujeres en esta y otras situaciones de violencia límite. Proponemos aquí también una serie de actividades e ideas para trabajar en las aulas volviendo la mirada sobre una historia silenciada.
                        ¿Qué fue el genocidio armenio? Democracia y reconocimiento en Argentina
Texto | Efemérides
En Argentina, el reconocimiento y la memoria del genocidio armenio están fuertemente vinculados a la experiencia de los primeros años de la recuperación de la democracia. Su inclusión como efeméride educativa desde el año 2006 se inscribe en un largo camino de conmemoración y legado de la comunidad armenia en nuestro país, para reflexionar sobre las consecuencias de la intolerancia y la importancia del respeto entre los pueblos y las personas.
                    Genocidio armenio: los hechos del pasado, las luchas del presente
Interactivo | Infografía
El genocidio cometido contra el pueblo armenio ocurrió entre los años 1915 y 1923. En la siguiente línea de tiempo se identifican tres etapas para contextualizar y comprender sus implicancias en el presente: Los antecedentes de del genocidio (1877 - 1915), los hechos que permiten identificar lo ocurrido como un genocidio, y una tercera etapa (desde 1923) en la que se detallan los principales acontecimientos que hacen a la lucha por su reconocimiento.
                    24 de abril: Día de la tolerancia y el respeto entre los pueblos
Colección | Efemérides
El 24 de abril se recuerda el genocidio armenio. Se trata del primer genocidio del siglo XX, un crimen que marcó un quiebre para la humanidad y que al día de hoy permanece impune. Desde el año 2006 mediante la sanción de la Ley N° 26.199 esta fecha nos invita a reflexionar sobre la importancia del respeto entre los pueblos y la importancia de la defensa de los derechos humanos. Compartimos a continuación una serie de recursos y actividades para trabajar en las aulas.
                    Las mujeres armenias y el genocidio
Texto | Actividades
Durante el genocidio armenio perpetrado entre los años 1915 y 1923, las mujeres armenias sufrieron padecimientos específicos por su condición de género. Esta dimensión del genocidio permite recuperar la experiencia de las mujeres en esta y otras situaciones de violencia límite. Proponemos aquí también una serie de actividades e ideas para trabajar en las aulas volviendo la mirada sobre una historia silenciada.
                    ¿Qué fue el genocidio armenio? Democracia y reconocimiento en Argentina
Texto | Efemérides
En Argentina, el reconocimiento y la memoria del genocidio armenio están fuertemente vinculados a la experiencia de los primeros años de la recuperación de la democracia. Su inclusión como efeméride educativa desde el año 2006 se inscribe en un largo camino de conmemoración y legado de la comunidad armenia en nuestro país, para reflexionar sobre las consecuencias de la intolerancia y la importancia del respeto entre los pueblos y las personas.