- Directivos 2
- Docentes 46
- Estudiantes 72
- Ciclo Básico 8
- Ciclo Orientado 4
- Inicial 2
- Biología 11
- Ciencias 2
- Ciencias Naturales 23
- Actividades 1
- Entrevistas, ponencia y exposición 7
- Material audiovisual 124
- Todas 132
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Categoria
Modalidad

Proyecto genoma humano - Parte 2 (película "Gattaca".)
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta segunda parte de la entrevista, la Dra. en Ciencias Biológicas Alicia Massarini continúa con el análisis de la película "Gattaca" y nos cuenta qué es el genoma humano, cuáles son los componentes constitutivos del ADN y las esperanzas de curar ciertas enfermedades a través del conocimiento del mapa genético humano.

Cambio climático (película "El día después de mañana").
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
El calentamiento global y otros problemas ambientales son analizados mediante la película "El día después de mañana". Mario Núñez, climatólogo argentino, reflexiona e invita a tomar conciencia sobre las condiciones climáticas de nuestro planeta en la actualidad.

Aprendiendo ciencia con las TIC
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Video que propone un recorrido por materiales de educ.ar para trabajar temas relacionados con las ciencias en el aula.

Invernadero automatizado
Video | Material audiovisual
Un quintero quería aumentar la producción de tomates y pidió orientación en el tema. A través del análisis de sistemas de automatización climática y de la búsqueda de alternativas, se logró construir un prototipo didáctico de invernadero automatizado.

Banco de trabajo
Video | Material audiovisual
Una escuela técnica de Córdoba necesitaba construir sillas para un centro de salud comunitario, pero no tenía el banco de carpintero necesario. El equipo de Aula taller, analizando diferentes propuestas y materiales, rediseñó el antiguo banco de carpintero y amplió sus posibilidades de uso.

Horizontes - Legado de César Milstein (1995-2002)
Video | Material audiovisual
La muerte lo sorprendió trabajando junto a sus discípulos. Pasó sus últimas horas de vida completando el borrador del paper que explica y responde su pregunta inicial. El legado científico y humano de Milstein continúa hasta el presente.

El reconocimiento- Premio Nobel de Medicina 1984
Video | Material audiovisual
César Milstein ganó el Premio Nobel de Medicina en 1984 por su descubrimiento de los anticuerpos monoclonales. A partir de ese momento, comenzó a ser invitado y consultado desde todos los continentes para el desarrollo de esa particular tecnología.

La nueva era - Nacimiento de la biotecnología (1975-1982)
Video | Material audiovisual
Milstein y Celia Prilleltensky, su esposa, ayudaban desde Inglaterra a familiares que fueron perseguidos y encarcelados por la dictadura militar en Argentina. En paralelo, comenzaba una etapa fundamental: el desarrollo de la biotecnología, que se volvía cada vez más importante.

Descubrir o inventar - Los anticuerpos monoclonales (1963-1975)
Video | Material audiovisual
¿Cómo funciona el sistema inmune? ¿Tenemos tantos anticuerpos como enfermedades existen en el mundo? César Milstein se metió de lleno en esta discusión y, apenas tres años después de haber vuelto a Inglaterra, escribió el trabajo que lo volvería célebre.

Proyecto genoma humano - Parte 2 (película "Gattaca".)
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta segunda parte de la entrevista, la Dra. en Ciencias Biológicas Alicia Massarini continúa con el análisis de la película "Gattaca" y nos cuenta qué es el genoma humano, cuáles son los componentes constitutivos del ADN y las esperanzas de curar ciertas enfermedades a través del conocimiento del mapa genético humano.

Cambio climático (película "El día después de mañana").
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
El calentamiento global y otros problemas ambientales son analizados mediante la película "El día después de mañana". Mario Núñez, climatólogo argentino, reflexiona e invita a tomar conciencia sobre las condiciones climáticas de nuestro planeta en la actualidad.

Aprendiendo ciencia con las TIC
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Video que propone un recorrido por materiales de educ.ar para trabajar temas relacionados con las ciencias en el aula.

Invernadero automatizado
Video | Material audiovisual
Un quintero quería aumentar la producción de tomates y pidió orientación en el tema. A través del análisis de sistemas de automatización climática y de la búsqueda de alternativas, se logró construir un prototipo didáctico de invernadero automatizado.

Banco de trabajo
Video | Material audiovisual
Una escuela técnica de Córdoba necesitaba construir sillas para un centro de salud comunitario, pero no tenía el banco de carpintero necesario. El equipo de Aula taller, analizando diferentes propuestas y materiales, rediseñó el antiguo banco de carpintero y amplió sus posibilidades de uso.

Horizontes - Legado de César Milstein (1995-2002)
Video | Material audiovisual
La muerte lo sorprendió trabajando junto a sus discípulos. Pasó sus últimas horas de vida completando el borrador del paper que explica y responde su pregunta inicial. El legado científico y humano de Milstein continúa hasta el presente.

El reconocimiento- Premio Nobel de Medicina 1984
Video | Material audiovisual
César Milstein ganó el Premio Nobel de Medicina en 1984 por su descubrimiento de los anticuerpos monoclonales. A partir de ese momento, comenzó a ser invitado y consultado desde todos los continentes para el desarrollo de esa particular tecnología.

La nueva era - Nacimiento de la biotecnología (1975-1982)
Video | Material audiovisual
Milstein y Celia Prilleltensky, su esposa, ayudaban desde Inglaterra a familiares que fueron perseguidos y encarcelados por la dictadura militar en Argentina. En paralelo, comenzaba una etapa fundamental: el desarrollo de la biotecnología, que se volvía cada vez más importante.

Descubrir o inventar - Los anticuerpos monoclonales (1963-1975)
Video | Material audiovisual
¿Cómo funciona el sistema inmune? ¿Tenemos tantos anticuerpos como enfermedades existen en el mundo? César Milstein se metió de lleno en esta discusión y, apenas tres años después de haber vuelto a Inglaterra, escribió el trabajo que lo volvería célebre.