- Directivos 8
- Docentes 24
- Estudiantes 19
- Ciclo Básico 2
- Ciclo Orientado 2
- Inicial 10
- Arte 17
- Artes Visuales 15
- Ciencias Naturales 1
- Audio 3
- Galería de imágenes 2
- Libro electrónico 16
- Actividades 1
- Artículos 10
- Entrevistas, ponencia y exposición 9
- Educación Técnico Profesional 1
- Todas 65
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad

El encargo
Video | Material audiovisual
En los años 30, Argentina era el centro de una intensa actividad cultural y de una gran crisis política. En este escenario se encontraron el artista mexicano David Siqueiros y el periodista Natalio Botana. En las circunstancias de ese encuentro, nació el encargo del mural.

Realismo y vanguardias entre 1925 y 1940
Video | Material audiovisual
Los artistas más importantes de las primeras vanguardias argentinas revelan la variedad y riqueza de las tendencias que iniciaron el movimiento artístico moderno en nuestro país. Muchos artistas argentinos fueron influenciados por la Escuela de París, y algunos de ellos hasta adoptaron este nombre. Antonio Berni, Lino E. Spilimbergo, Raquel Forner son algunos de ellos. Se trata de descifrar las obras y las prácticas de artistas surgidas en el contexto de una conflictiva historia político-cultural, y la trama de intercambios, encuentros y desencuentros, convergencias, tomas de posición y las selecciones y apropiaciones realizadas por ellos.

Caricaturas e historietas
Video | Material audiovisual
Un universo de imágenes particulares que expresaron, con humor e ironía, una visión crítica del mundo de la política y de la sociedad, desde fines del siglo XIX hasta la segunda presidencia de Juan. D. Perón. A través de un conjunto de piezas gráficas –desde las aparecidas en El Mosquito hasta las de Mundo Peronista– analizaremos las diversas estrategias de comunicación puestas en juego en cada período, así como las variaciones estilísticas que introducen las sucesivas generaciones de dibujantes. Asimismo, al considerar la década de gobierno peronista se impone establecer una distinción entre las producciones de humorismo gráfico y los repertorios de la gráfica oficial –afiches, folletos, avisos de prensa– elaborados con fines de propaganda desde la Subsecretaría de Informaciones. Este contrapunto planteado entre las imágenes que se deslizan en el límite de lo tolerable por el partido y aquellas emanadas del organismo estatal enriquece el análisis del tema en este período.

El encargo
Video | Material audiovisual
En los años 30, Argentina era el centro de una intensa actividad cultural y de una gran crisis política. En este escenario se encontraron el artista mexicano David Siqueiros y el periodista Natalio Botana. En las circunstancias de ese encuentro, nació el encargo del mural.

Realismo y vanguardias entre 1925 y 1940
Video | Material audiovisual
Los artistas más importantes de las primeras vanguardias argentinas revelan la variedad y riqueza de las tendencias que iniciaron el movimiento artístico moderno en nuestro país. Muchos artistas argentinos fueron influenciados por la Escuela de París, y algunos de ellos hasta adoptaron este nombre. Antonio Berni, Lino E. Spilimbergo, Raquel Forner son algunos de ellos. Se trata de descifrar las obras y las prácticas de artistas surgidas en el contexto de una conflictiva historia político-cultural, y la trama de intercambios, encuentros y desencuentros, convergencias, tomas de posición y las selecciones y apropiaciones realizadas por ellos.

Caricaturas e historietas
Video | Material audiovisual
Un universo de imágenes particulares que expresaron, con humor e ironía, una visión crítica del mundo de la política y de la sociedad, desde fines del siglo XIX hasta la segunda presidencia de Juan. D. Perón. A través de un conjunto de piezas gráficas –desde las aparecidas en El Mosquito hasta las de Mundo Peronista– analizaremos las diversas estrategias de comunicación puestas en juego en cada período, así como las variaciones estilísticas que introducen las sucesivas generaciones de dibujantes. Asimismo, al considerar la década de gobierno peronista se impone establecer una distinción entre las producciones de humorismo gráfico y los repertorios de la gráfica oficial –afiches, folletos, avisos de prensa– elaborados con fines de propaganda desde la Subsecretaría de Informaciones. Este contrapunto planteado entre las imágenes que se deslizan en el límite de lo tolerable por el partido y aquellas emanadas del organismo estatal enriquece el análisis del tema en este período.