- Directivos 311
- Docentes 3028
- Estudiantes 2694
- Articulación inicial-primaria 5
- Articulación primaria-secundaria 645
- Ciclo Básico 412
- Abordajes pedagógicos complejos 2
- Administración 10
- Agro y Ambiente 16
- Arte 43
- Artes Audiovisuales 287
- Artes Visuales 33
- Biología 190
- Ciencia Política 29
- Ciencias 31
- Ciencias Naturales 495
- Ciencias Sociales 1215
- Ciencias de la Educación 108
- Comunicación 73
- Cultura y Sociedad 660
- Economía 32
- Educación Ambiental 26
- Educación Artística 18
- Educación Digital 178
- Educación Física 46
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 422
- Espacios de la Formación Técnico Específica 5
- Filosofía 79
- Formación Ética y Ciudadana 410
- Física 84
- Geografía 134
- Historia 1044
- Inglés 1
- Juego 17
- Juguetes 1
- Lengua 30
- Lengua y Literatura 996
- Lenguas Extranjeras 33
- Literatura 30
- Matemática 251
- Música 27
- No disciplinar 29
- Otros 3
- Prácticas del Lenguaje 9
- Psicología 9
- Química 73
- Robótica y Programación 47
- Salud y Ambiente 1
- Sociología 16
- Teatro 2
- Tecnología Educativa 33
- Turismo 3
- Audio 122
- Colección 128
- Galería de imágenes 140
- Actividades 811
- Artículos 193
- Efemérides 37
- Educación Artística 1
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 8
- Educación Especial 4
- Bibliotecas Digitales (BIDI) 571
- Seguimos Educando 310
- actividad 126
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas
La economía neoliberal
Video | Material audiovisual
A comienzos de 1983, la Argentina atravesaba una profunda crisis económica y social. La dictadura militar dejó como saldo un Estado endeudado, una industria desmantelada y una sociedad cada vez más empobrecida.
La dictadura II: del golpe a Malvinas
Video | Material audiovisual
Frente a un creciente descontento popular, en abril de 1982, la Junta Militar al mando de Galtieri planteó un conflicto bélico para intentar recuperar las islas Malvinas. Sus consecuencias fueron las disputas internas en la Junta y el aumento de la presión social para negociar la transición democrática.
La dictadura I: Economía y represión
Video | Material audiovisual
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas Argentinas tomaron el control del país luego de casi dos años de gobierno de María Estela Martínez de Perón, signados por una aguda crisis económica y una creciente violencia política.
Perón: regreso y derrumbe
Video | Material audiovisual
Luego de los sucesos de Ezeiza y del asesinato de Rucci, la ruptura de Perón con la juventud se enmarcó en un contexto de crisis económica. El 1º de julio de 1974, con la muerte del líder, el gobierno quedó en manos de su esposa, Estela Martínez; y el poder, en las de López Rega.
Las organizaciones armadas
Video | Material audiovisual
A finales de la década de los 60 y principios de los 70, surgieron en Argentina las organizaciones armadas revolucionarias. Repasamos sus orígenes, objetivos y diferencias políticas.
Sociedad y Cultura de los años 60
Video | Material audiovisual
En la década de los 60, la prosperidad económica se reflejó en la vida cultural a través del Instituto Di Tella y la vanguardia artística. El arte y la vanguardia política en un contexto donde la represión se hacía cada vez más violenta.
El Cordobazo
Video | Material audiovisual
El 29 de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, trabajadores y estudiantes protestaron en las calles contra las políticas de represión y ajuste económico impuestas por la dictadura militar de Onganía. Las consecuencias de esta jornada.
De Frondizi a Onganía
Video | Material audiovisual
Un recorrido por las políticas desarrollistas llevadas adelante por la presidencia de Frondizi, el Plan CONINTES, la resistencia peronista y la «revolución argentina», comandada por el dictador Juan Carlos Onganía.
Revolución Libertadora y resistencia peronista
Video | Material audiovisual
En septiembre de 1955, se inició la dictadura militar que se dio a conocer como “revolución libertadora”. Con el peronismo proscrito, su líder en el exilio y sus principales dirigentes encarcelados, se organizó en las fábricas y en los barrios la “resistencia peronista”.
La economía neoliberal
Video | Material audiovisual
A comienzos de 1983, la Argentina atravesaba una profunda crisis económica y social. La dictadura militar dejó como saldo un Estado endeudado, una industria desmantelada y una sociedad cada vez más empobrecida.
La dictadura II: del golpe a Malvinas
Video | Material audiovisual
Frente a un creciente descontento popular, en abril de 1982, la Junta Militar al mando de Galtieri planteó un conflicto bélico para intentar recuperar las islas Malvinas. Sus consecuencias fueron las disputas internas en la Junta y el aumento de la presión social para negociar la transición democrática.
La dictadura I: Economía y represión
Video | Material audiovisual
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas Argentinas tomaron el control del país luego de casi dos años de gobierno de María Estela Martínez de Perón, signados por una aguda crisis económica y una creciente violencia política.
Perón: regreso y derrumbe
Video | Material audiovisual
Luego de los sucesos de Ezeiza y del asesinato de Rucci, la ruptura de Perón con la juventud se enmarcó en un contexto de crisis económica. El 1º de julio de 1974, con la muerte del líder, el gobierno quedó en manos de su esposa, Estela Martínez; y el poder, en las de López Rega.
Las organizaciones armadas
Video | Material audiovisual
A finales de la década de los 60 y principios de los 70, surgieron en Argentina las organizaciones armadas revolucionarias. Repasamos sus orígenes, objetivos y diferencias políticas.
Sociedad y Cultura de los años 60
Video | Material audiovisual
En la década de los 60, la prosperidad económica se reflejó en la vida cultural a través del Instituto Di Tella y la vanguardia artística. El arte y la vanguardia política en un contexto donde la represión se hacía cada vez más violenta.
El Cordobazo
Video | Material audiovisual
El 29 de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, trabajadores y estudiantes protestaron en las calles contra las políticas de represión y ajuste económico impuestas por la dictadura militar de Onganía. Las consecuencias de esta jornada.
De Frondizi a Onganía
Video | Material audiovisual
Un recorrido por las políticas desarrollistas llevadas adelante por la presidencia de Frondizi, el Plan CONINTES, la resistencia peronista y la «revolución argentina», comandada por el dictador Juan Carlos Onganía.
Revolución Libertadora y resistencia peronista
Video | Material audiovisual
En septiembre de 1955, se inició la dictadura militar que se dio a conocer como “revolución libertadora”. Con el peronismo proscrito, su líder en el exilio y sus principales dirigentes encarcelados, se organizó en las fábricas y en los barrios la “resistencia peronista”.