- Directivos 160
- Docentes 1999
- Estudiantes 2558
- Articulación primaria-secundaria 3
- Ciclo Básico 365
- Ciclo Orientado 372
- Administración 1
- Agro y Ambiente 13
- Arte 67
- Artes Audiovisuales 102
- Artes Visuales 91
- Biología 124
- Ciencia Política 12
- Ciencias 12
- Ciencias Naturales 582
- Ciencias Sociales 561
- Ciencias de la Educación 85
- Comunicación 51
- Cultura y Sociedad 78
- Economía 16
- Educación Ambiental 20
- Educación Artística 13
- Educación Digital 110
- Educación Física 171
- Educación Tecnológica y Digital 247
- Espacios de la Formación Técnico Específica 1
- Filosofía 97
- Formación Ética y Ciudadana 182
- Física 79
- Geografía 132
- Historia 429
- Juego 51
- Juguetes 3
- Lengua 145
- Lengua y Literatura 290
- Lenguas Extranjeras 2
- Literatura 113
- Matemática 171
- Música 165
- No disciplinar 2
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 8
- Química 86
- Robótica y Programación 48
- Sociología 6
- Teatro 12
- Tecnología Educativa 10
- Audio 28
- Colección 25
- Galería de imágenes 5
- Educación Artística 1
- Educación Técnico Profesional 2
- Todas 5441
- Seguimos Educando 771
- arte 129
- audiodescripción 583
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Modalidad
Etiquetas

Ciencia a lo bestia: cuando se duermen las extremidades
Video | Material audiovisual
¿Por qué se duermen los brazos o las piernas? En este micro, que forma parte del capítulo 1 de la primera temporada de Proyecto G, Diego Golombek nos da la respuesta.

Ciencia a lo bestia: un planeta muy veloz
Video | Material audiovisual
En este micro, que pertenece al capítulo 2 de la primera temporada de Proyecto G, Diego Golombek habla sobre las órbitas y las velocidades de rotación de los planetas.

La humedad ambiente y cómo medirla
Video | Material audiovisual
En este fragmento de la serie «Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología» y la tecnología se explica en qué consiste la humedad relativa ambiente y se describe cómo funcionan los instrumentos para medirla.

El proceso de producción del compost
Video | Material audiovisual
En este fragmento de la serie «Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología» se explica cómo se obtiene el compost, qué es una compostera y para qué sirve el humus que se produce con ella.

Variaciones en el sonido
Video | Material audiovisual
En este fragmento de la serie «Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología» se explica cuáles son los instrumentos que nos permiten registrar y visualizar las variaciones de las ondas sonoras, y qué son las ondas sinusoides, los tonos puros y la frecuencia.

La capacidad neuromotora
Video | Material audiovisual
En este micro de la serie Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología se explica cómo funcionan nuestros reflejos y en qué consiste la capacidad neuromotora que media entre un estímulo y nuestra reacción.

La amplificación del sonido
Video | Material audiovisual
En este fragmento de la serie Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología se explica en qué consiste la potencia sonora de un instrumento acústico y cómo se consigue la amplificación del sonido que produce.

Teorías sobre el sentido de la vista y la emisión de luz
Video | Material audiovisual
En este video de la serie «Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología» se explican las teorías de la extramisión y de la intromisión desarrolladas por Empédocles y Leucito.

El proceso de preparación del pan
Video | Material audiovisual
En este fragmento de la serie Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología se explica cómo se prepara el pan y se describen los procesos físicos y las reacciones bioquímicas necesarias para lograrlo.

Ciencia a lo bestia: cuando se duermen las extremidades
Video | Material audiovisual
¿Por qué se duermen los brazos o las piernas? En este micro, que forma parte del capítulo 1 de la primera temporada de Proyecto G, Diego Golombek nos da la respuesta.

Ciencia a lo bestia: un planeta muy veloz
Video | Material audiovisual
En este micro, que pertenece al capítulo 2 de la primera temporada de Proyecto G, Diego Golombek habla sobre las órbitas y las velocidades de rotación de los planetas.

La humedad ambiente y cómo medirla
Video | Material audiovisual
En este fragmento de la serie «Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología» y la tecnología se explica en qué consiste la humedad relativa ambiente y se describe cómo funcionan los instrumentos para medirla.

El proceso de producción del compost
Video | Material audiovisual
En este fragmento de la serie «Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología» se explica cómo se obtiene el compost, qué es una compostera y para qué sirve el humus que se produce con ella.

Variaciones en el sonido
Video | Material audiovisual
En este fragmento de la serie «Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología» se explica cuáles son los instrumentos que nos permiten registrar y visualizar las variaciones de las ondas sonoras, y qué son las ondas sinusoides, los tonos puros y la frecuencia.

La capacidad neuromotora
Video | Material audiovisual
En este micro de la serie Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología se explica cómo funcionan nuestros reflejos y en qué consiste la capacidad neuromotora que media entre un estímulo y nuestra reacción.

La amplificación del sonido
Video | Material audiovisual
En este fragmento de la serie Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología se explica en qué consiste la potencia sonora de un instrumento acústico y cómo se consigue la amplificación del sonido que produce.

Teorías sobre el sentido de la vista y la emisión de luz
Video | Material audiovisual
En este video de la serie «Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología» se explican las teorías de la extramisión y de la intromisión desarrolladas por Empédocles y Leucito.

El proceso de preparación del pan
Video | Material audiovisual
En este fragmento de la serie Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología se explica cómo se prepara el pan y se describen los procesos físicos y las reacciones bioquímicas necesarias para lograrlo.