Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Entrevistas, ponencia y exposición Ministerio de Educación de la Nación

Pueblos indígenas en la Argentina. Tehuelches y selk’nam (Santa Cruz y Tierra del Fuego)

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina aborda las luchas, proyectos, deseos y demandas de los pueblos tehuelche y selk’nam. En primer lugar, presenta a las comunidades actuales y explica cómo es que dejaron de ser «invisibles». Luego, describe sintéticamente los procesos de colonización en la región de la Patagonia austral y da cuenta de cómo estos pueblos fueron descritos durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Pueblos indígenas en la Argentina. Educación Intercultural Bilingüe en Chaco: Toba/Qom y Wichí

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El objetivo de este fascículo es describir los procesos de estandarización de las lenguas qom y wichí, la construcción de materiales didácticos y las memorias y vivencias de los mismos protagonistas de su paso por la escuela. Luego se hará un recorrido por los principales problemas y desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) desde sus inicios hasta el presente en las comunidades qom/tobas y wichís que residen en la provincia del Chaco.

Pueblos indígenas en la Argentina. Volver al futuro. Rankülches en el centro de la Argentina

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

En este fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina se plantean los desafíos que se les presentan a los rankülches para ser reconocidos como un pueblo indígena vivo y auténtico, se destacan algunos rasgos de su cultura y se pretende comenzar a pensar cómo podrían hacerse nuevos aportes en materia de educación intercultural.

Pueblos indígenas en la Argentina. Memorias, presencia y proyectos de los pueblos originarios de Cuyo

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina desarrolla la situación de los dos grupos más significativos de la región de Cuyo: los huarpes, por un lado, y los pehuenches y los mapuches, por otro. Se aborda su forma de vida actual, sus territorios y modos de organización, su historia y su cultura, así como en las principales dificultades y conflictos por los que atraviesan.

Pueblos indígenas en la Argentina. Mbya -guaraní.

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El octavo fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina tiene por objetivo acercar conocimientos sobre el mundo de los mbya que puedan incorporarse como materiales de educación intercultural.

Las mujeres en la colonia

Audio | Entrevistas, ponencia y exposición

Gabriela Mitidieri es historiadora de la UBA y docente e investigadora del CONICET con especilizaciòn en historia social con perspectiva de género. En esta entrevista Mitidieri habló del rol de las mujeres durante la época de la Revolución de Mayo y de las distintas libertades de los grupos sociales en la colonia.

Pueblos indígenas en la Argentina. Kollas de Jujuy. Un pueblo, muchos pueblos

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El sexto fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina explica y describe algunas características de la presencia kolla en el territorio de Jujuy y la Argentina: sus formas de vida y de organización política, sus características culturales y sociolingüísticas y los desafíos más urgentes de la actualidad, incluyendo el de la educación intercultural.

Entrevista a Diego Morales

Audio | Entrevistas, ponencia y exposición

Diego Morales es director de Litigio y defensa legal del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). En esta entrevista habló sobre la defensa de los derechos de los migrantes.

Entrevista a Ana Franchi

Audio | Entrevistas, ponencia y exposición

Ana Franchi es investigadora superior del CONICET, organismo que preside desde el 10 de diciembre de 2019. Además, Franchi es presidenta de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT). En esta entrevista habló sobre la historia de las mujeres en la ciencia.

Pueblos indígenas en la Argentina. Tehuelches y selk’nam (Santa Cruz y Tierra del Fuego)

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina aborda las luchas, proyectos, deseos y demandas de los pueblos tehuelche y selk’nam. En primer lugar, presenta a las comunidades actuales y explica cómo es que dejaron de ser «invisibles». Luego, describe sintéticamente los procesos de colonización en la región de la Patagonia austral y da cuenta de cómo estos pueblos fueron descritos durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Pueblos indígenas en la Argentina. Educación Intercultural Bilingüe en Chaco: Toba/Qom y Wichí

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El objetivo de este fascículo es describir los procesos de estandarización de las lenguas qom y wichí, la construcción de materiales didácticos y las memorias y vivencias de los mismos protagonistas de su paso por la escuela. Luego se hará un recorrido por los principales problemas y desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) desde sus inicios hasta el presente en las comunidades qom/tobas y wichís que residen en la provincia del Chaco.

Pueblos indígenas en la Argentina. Volver al futuro. Rankülches en el centro de la Argentina

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

En este fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina se plantean los desafíos que se les presentan a los rankülches para ser reconocidos como un pueblo indígena vivo y auténtico, se destacan algunos rasgos de su cultura y se pretende comenzar a pensar cómo podrían hacerse nuevos aportes en materia de educación intercultural.

Pueblos indígenas en la Argentina. Memorias, presencia y proyectos de los pueblos originarios de Cuyo

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina desarrolla la situación de los dos grupos más significativos de la región de Cuyo: los huarpes, por un lado, y los pehuenches y los mapuches, por otro. Se aborda su forma de vida actual, sus territorios y modos de organización, su historia y su cultura, así como en las principales dificultades y conflictos por los que atraviesan.

Pueblos indígenas en la Argentina. Mbya -guaraní.

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El octavo fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina tiene por objetivo acercar conocimientos sobre el mundo de los mbya que puedan incorporarse como materiales de educación intercultural.

Las mujeres en la colonia

Audio | Entrevistas, ponencia y exposición

Gabriela Mitidieri es historiadora de la UBA y docente e investigadora del CONICET con especilizaciòn en historia social con perspectiva de género. En esta entrevista Mitidieri habló del rol de las mujeres durante la época de la Revolución de Mayo y de las distintas libertades de los grupos sociales en la colonia.

Pueblos indígenas en la Argentina. Kollas de Jujuy. Un pueblo, muchos pueblos

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El sexto fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina explica y describe algunas características de la presencia kolla en el territorio de Jujuy y la Argentina: sus formas de vida y de organización política, sus características culturales y sociolingüísticas y los desafíos más urgentes de la actualidad, incluyendo el de la educación intercultural.

Entrevista a Diego Morales

Audio | Entrevistas, ponencia y exposición

Diego Morales es director de Litigio y defensa legal del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). En esta entrevista habló sobre la defensa de los derechos de los migrantes.

Entrevista a Ana Franchi

Audio | Entrevistas, ponencia y exposición

Ana Franchi es investigadora superior del CONICET, organismo que preside desde el 10 de diciembre de 2019. Además, Franchi es presidenta de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT). En esta entrevista habló sobre la historia de las mujeres en la ciencia.