- Directivos 160
- Docentes 1999
- Estudiantes 2558
- Articulación primaria-secundaria 3
- Ciclo Básico 369
- Ciclo Orientado 376
- Administración 1
- Agro y Ambiente 13
- Arte 67
- Artes Audiovisuales 102
- Artes Visuales 91
- Biología 124
- Ciencia Política 12
- Ciencias 12
- Ciencias Naturales 583
- Ciencias Sociales 561
- Ciencias de la Educación 85
- Comunicación 51
- Cultura y Sociedad 78
- Economía 16
- Educación Ambiental 20
- Educación Artística 13
- Educación Digital 110
- Educación Física 171
- Educación Tecnológica y Digital 247
- Espacios de la Formación Técnico Específica 1
- Filosofía 97
- Formación Ética y Ciudadana 182
- Física 79
- Geografía 134
- Historia 433
- Juego 51
- Juguetes 3
- Lengua 145
- Lengua y Literatura 290
- Lenguas Extranjeras 2
- Literatura 113
- Matemática 171
- Música 165
- No disciplinar 2
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 8
- Química 86
- Robótica y Programación 48
- Sociología 6
- Teatro 12
- Tecnología Educativa 10
- Audio 28
- Colección 25
- Galería de imágenes 5
- Educación Artística 1
- Educación Técnico Profesional 2
- Todas 5440
- Seguimos Educando 771
- arte 129
- audiodescripción 583
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Modalidad
Etiquetas

Mal de Chagas
Video | Material audiovisual
Hace más de cien años, Carlos Chagas descubrió que la vinchuca, insecto común en América, podía transmitir el parásito causante de una enfermedad infecciosa. Esa enfermedad atacaba, principalmente, a pobladores rurales, y nunca había sido investigada hasta ese momento. Veinte años después, en la Argentina, el Dr. Salvador Mazza estudió a un gran número de pacientes infectados y, con su trabajo, ayudó a conocer mucho más sobre esta enfermedad.

Fósiles, las huellas del pasado
Video | Material audiovisual
Mucho tiempo atrás, hace millones de años, un reptil volador quedó sepultado en el fondo de un valle de San Luis. Diecisiete millones de años después, un Carnotaurus murió cerca del río Limay, en Río Negro. Luego, miles de murciélagos de una especie desconocida fueron cubiertos por cenizas volcánicas en la Patagonia. Para viajar en el tiempo y conocer a estos animales extinguidos, hay que seguir de cerca el trabajo de los paleontólogos, quienes recorren el país en busca de los restos de seres vivos que la Tierra guardó durante millones de años: los fósiles.

Proyecto Vinal: una plaga provechosa
Video | Material audiovisual
¿Es posible transformar una plaga en una fuente de beneficios? En la Provincia de Formosa, mucha gente dice que sí. El árbol vinal fue declarado plaga nacional para la agricultura. En Ibarreta, Provincia de Formosa, un grupo de científicos se instaló para estudiar los bosques nativos. Allí conoció las dificultades que el vinal ocasionaba a los campesinos. Pero, en pocos años, el problema se transformó en una oportunidad.

Antártida, el paraíso helado
Video | Material audiovisual
La Antártida es el continente más frío del planeta y el menos habitado. Muchos de sus visitantes son científicos que van en busca de los secretos que guarda entre sus tierras heladas.

Energias alternativas
Video | Material audiovisual
Sabemos que los combustibles no provienen de fuentes renovables y que es fundamental generar energía sin contaminar el medioambiente. Varios modelos de energía alternativa se ensayan con éxito en distintas regiones de la Argentina, aprovechando las oportunidades que la geografía ofrece.

Los lotes de Pizarro
Video | Material audiovisual
El Gran Chaco se extiende desde el sur de Bolivia y Paraguay hasta las provincias del norte de la Argentina. En esta vasta región, se encuentran bosques, sabanas y praderas. Los lotes fiscales 32 y 33, de la localidad de Gral. Pizarro, en la Provincia de Salta, fueron declarados área de reserva natural provincial protegida. Además de ser un área de invaluable riqueza natural, estos montes albergan un milenario asentamiento de la comunidad wichí.

Chako a las vicuñas
Video | Material audiovisual
El alarmante número de especies animales amenazadas crece día a día y la urgencia por salvarlas lleva a plantear estrategias de conservación cada vez más complejas. El caso de las vicuñas es uno de los más preocupantes.

Los niños de Llullaillaco
Video | Material audiovisual
Los cuerpos de tres niños entregados en sacrificio por sacerdotes incas, más de quinientos años atrás, fueron descubiertos en la cima del volcán Llullaillaco, a 6700 metros, en la cordillera de los Andes. Los restos se hallaban congelados por el clima del lugar, y tanto el santuario como los cuerpos estaban intactos.

Loros en la selva misionera
Video | Material audiovisual
El loro "pecho vinoso" es un colorido psitácido que habita exclusivamente en la selva misionera. Es una de las especies de loro que mejor reproduce la voz humana. Esta ave está en peligro de extinción por causa de la tala.

Mal de Chagas
Video | Material audiovisual
Hace más de cien años, Carlos Chagas descubrió que la vinchuca, insecto común en América, podía transmitir el parásito causante de una enfermedad infecciosa. Esa enfermedad atacaba, principalmente, a pobladores rurales, y nunca había sido investigada hasta ese momento. Veinte años después, en la Argentina, el Dr. Salvador Mazza estudió a un gran número de pacientes infectados y, con su trabajo, ayudó a conocer mucho más sobre esta enfermedad.

Fósiles, las huellas del pasado
Video | Material audiovisual
Mucho tiempo atrás, hace millones de años, un reptil volador quedó sepultado en el fondo de un valle de San Luis. Diecisiete millones de años después, un Carnotaurus murió cerca del río Limay, en Río Negro. Luego, miles de murciélagos de una especie desconocida fueron cubiertos por cenizas volcánicas en la Patagonia. Para viajar en el tiempo y conocer a estos animales extinguidos, hay que seguir de cerca el trabajo de los paleontólogos, quienes recorren el país en busca de los restos de seres vivos que la Tierra guardó durante millones de años: los fósiles.

Proyecto Vinal: una plaga provechosa
Video | Material audiovisual
¿Es posible transformar una plaga en una fuente de beneficios? En la Provincia de Formosa, mucha gente dice que sí. El árbol vinal fue declarado plaga nacional para la agricultura. En Ibarreta, Provincia de Formosa, un grupo de científicos se instaló para estudiar los bosques nativos. Allí conoció las dificultades que el vinal ocasionaba a los campesinos. Pero, en pocos años, el problema se transformó en una oportunidad.

Antártida, el paraíso helado
Video | Material audiovisual
La Antártida es el continente más frío del planeta y el menos habitado. Muchos de sus visitantes son científicos que van en busca de los secretos que guarda entre sus tierras heladas.

Energias alternativas
Video | Material audiovisual
Sabemos que los combustibles no provienen de fuentes renovables y que es fundamental generar energía sin contaminar el medioambiente. Varios modelos de energía alternativa se ensayan con éxito en distintas regiones de la Argentina, aprovechando las oportunidades que la geografía ofrece.

Los lotes de Pizarro
Video | Material audiovisual
El Gran Chaco se extiende desde el sur de Bolivia y Paraguay hasta las provincias del norte de la Argentina. En esta vasta región, se encuentran bosques, sabanas y praderas. Los lotes fiscales 32 y 33, de la localidad de Gral. Pizarro, en la Provincia de Salta, fueron declarados área de reserva natural provincial protegida. Además de ser un área de invaluable riqueza natural, estos montes albergan un milenario asentamiento de la comunidad wichí.

Chako a las vicuñas
Video | Material audiovisual
El alarmante número de especies animales amenazadas crece día a día y la urgencia por salvarlas lleva a plantear estrategias de conservación cada vez más complejas. El caso de las vicuñas es uno de los más preocupantes.

Los niños de Llullaillaco
Video | Material audiovisual
Los cuerpos de tres niños entregados en sacrificio por sacerdotes incas, más de quinientos años atrás, fueron descubiertos en la cima del volcán Llullaillaco, a 6700 metros, en la cordillera de los Andes. Los restos se hallaban congelados por el clima del lugar, y tanto el santuario como los cuerpos estaban intactos.

Loros en la selva misionera
Video | Material audiovisual
El loro "pecho vinoso" es un colorido psitácido que habita exclusivamente en la selva misionera. Es una de las especies de loro que mejor reproduce la voz humana. Esta ave está en peligro de extinción por causa de la tala.