Resultado de búsqueda educacion vial
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Entrevistas, ponencia y exposición educacion vial

Argentina digital

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros», editada en forma conjunta por la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, Roxana Cabello analiza el desarrollo de las TIC, el cambio que provocaron en los medios masivos y su impacto sobre la educación, la socialización de los jóvenes y la vida política.

Los modelos tecnológicos

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

En el caso de la educación tecnológica, el término "modelo" se relaciona con un recorte muy particular y específico: el que está vinculado a la artificialidad, a lo construido por el hombre en forma de productos, procesos o sistemas. También se refiere a una problemática en particular: la ligada a transmitir información sobre ellos de manera sintética, precisa y, en lo posible, unívoca, con la finalidad de comprender comunicar y actuar.

Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz: El relato digital como nuevo género narrativo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz es escritor e investigador del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, y dirige el CEANTIC (Centro de Educación Asistida por Nuevas Tecnologías) de la misma Universidad. Es Ingeniero Químico, especialista en Ingeniería Nuclear, magister en Literatura y doctor en Filología. Su tesis: "Teoría, práctica y enseñanza del hipertexto de ficción: el relato digital" mereció la máxima calificación: Sobresaliente Cum Laude.

Ejemplos de proyecto educativo

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

La experiencia demuestra que es posible llevar adelante un trabajo de estas características en el área de la educación tecnológica. Aquí le presentamos, aspectos parciales (pero significativos) de varios trabajos, que exponen la riqueza de las actividades y los aprendizajes que se generan, mucho más allá de los que son posibles de enumerar en cada una de las diferentes etapas y fases de trabajo.

Acerca de un desencuentro: la mirada de los profesores sobre los alumnos de la escuela secundaria en la Argentina

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este artículo presenta la perspectiva de los docentes argentinos acerca de los aspectos que configuran el fracaso escolar y la exclusión de los alumnos en la escuela secundaria, principalmente alrededor de tres temas clave: los adolescentes y jóvenes que asisten a ese nivel, las nuevas escenas escolares y el vínculo con el conocimiento escolar. Publicado en la Revista Iberoamericana de Educación, Nº 51 (2009), pp. 139-158.

Políticas institucionales y trabajo colaborativo entre docentes: el ejemplo de la Zona Clic

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Artículo que describe brevemente algunos proyectos estatales de apoyo a las TIC en las escuelas en España y fija la atención en el caso del Programa Clic, una aplicación educativa abierta y libre, desarrollada en la Comunidad Autónoma de Cataluña, caracterizada por el trabajo colaborativo de miles de docentes de diversas partes del mundo. Publicado en la Revista Iberoamericana de Educación, Nº 36 (2004), pp. 113-127.

El Modelo de Asignación de Recursos Presupuestarios

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El presente documento explica de manera sintética el modelo de asignación de recursos presupuestarios a las Universidades Nacionales desarrollado por la Secretaría de Políticas Universitarias. Esta metodología tiene sus bases en los aportes que, desde el año 1994, realizaron las Universidades en distintos ámbitos, particularmente en el Consejo Interuniversitario Nacional y en el hoy Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, así como en la experiencia internacional en la materia.

José Renato Monteiro: Nuevas estrategias "mix media", donde la TV e internet se integran

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Vive en Río de Janeiro, Brasil. Es licenciado en Psicología Social por el Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y tiene un posgrado en Psicología de la Comunicación por la Fundación Getúlio Vargas. Desde 1993 dirige Mediatech, una empresa que se dedica al desarrollo de proyectos educativos y de divulgación científica. Uno de estos proyectos –quizás el más destacado, y del que Renato es el coordinador nacional– es Ver Ciencia, una iniciativa que desarrolla dos grandes líneas de acción: muestras itinerantes por las principales ciudades brasileñas, desde 1994, y la serie Ver Ciência Telemática, que se transmite por emisoras educativas y Web-TV.Renato cuenta, además, con una amplia experiencia en la coordinación de proyectos educativos, entre los que cabe mencionar “Saber mais, viver melhor” –un programa orientado a promover el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades productivas de la región amazónica-, “Rede Escola” –de formación de profesores de enseñanza media en las escuelas públicas de Río de Janeiro, a través de teleseries–, “Alfabetizar é construir” y “Trabalhar, mais e melhor” –de educación a distancia para obreros de la industria de la construcción–.Entre 1989 y 1992 fue gerente de Educación y coordinador del proyecto “Video Escola” de las Organizaciones Globo, la red de medios de la Fundação Roberto Marinho. Antes había sido director de programación de la Globo Video y director responsable de la serie Globo Ciencia (1981-88), y gerente de Teleducação de la Globotec/Sistema Globo de Tecnología Educacional (1977-81).Luego de su visita a la Argentina, para la Segunda Reunión de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Renato analizó con educ.ar los desafíos que implica el uso educativo de los nuevos medios audiovisuales y su articulación mutua, y las diversas estrategias que intentan abordarlo.

Programa ADAJUS

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Mabel Remón, titular en 2017 del Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia (ADAJUS),y la psicopedagoga Paola de Pinto, explican el alcance y la importancia de la educación inclusiva como modo de favorecer el autovalimiento de la sociedad en general. Y ponen a disposición el programa ADAJUS para consultas y asesoramiento de todo tipo vinculado a esta temática.

Argentina digital

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros», editada en forma conjunta por la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, Roxana Cabello analiza el desarrollo de las TIC, el cambio que provocaron en los medios masivos y su impacto sobre la educación, la socialización de los jóvenes y la vida política.

Los modelos tecnológicos

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

En el caso de la educación tecnológica, el término "modelo" se relaciona con un recorte muy particular y específico: el que está vinculado a la artificialidad, a lo construido por el hombre en forma de productos, procesos o sistemas. También se refiere a una problemática en particular: la ligada a transmitir información sobre ellos de manera sintética, precisa y, en lo posible, unívoca, con la finalidad de comprender comunicar y actuar.

Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz: El relato digital como nuevo género narrativo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz es escritor e investigador del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, y dirige el CEANTIC (Centro de Educación Asistida por Nuevas Tecnologías) de la misma Universidad. Es Ingeniero Químico, especialista en Ingeniería Nuclear, magister en Literatura y doctor en Filología. Su tesis: "Teoría, práctica y enseñanza del hipertexto de ficción: el relato digital" mereció la máxima calificación: Sobresaliente Cum Laude.

Ejemplos de proyecto educativo

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

La experiencia demuestra que es posible llevar adelante un trabajo de estas características en el área de la educación tecnológica. Aquí le presentamos, aspectos parciales (pero significativos) de varios trabajos, que exponen la riqueza de las actividades y los aprendizajes que se generan, mucho más allá de los que son posibles de enumerar en cada una de las diferentes etapas y fases de trabajo.

Acerca de un desencuentro: la mirada de los profesores sobre los alumnos de la escuela secundaria en la Argentina

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este artículo presenta la perspectiva de los docentes argentinos acerca de los aspectos que configuran el fracaso escolar y la exclusión de los alumnos en la escuela secundaria, principalmente alrededor de tres temas clave: los adolescentes y jóvenes que asisten a ese nivel, las nuevas escenas escolares y el vínculo con el conocimiento escolar. Publicado en la Revista Iberoamericana de Educación, Nº 51 (2009), pp. 139-158.

Políticas institucionales y trabajo colaborativo entre docentes: el ejemplo de la Zona Clic

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Artículo que describe brevemente algunos proyectos estatales de apoyo a las TIC en las escuelas en España y fija la atención en el caso del Programa Clic, una aplicación educativa abierta y libre, desarrollada en la Comunidad Autónoma de Cataluña, caracterizada por el trabajo colaborativo de miles de docentes de diversas partes del mundo. Publicado en la Revista Iberoamericana de Educación, Nº 36 (2004), pp. 113-127.

El Modelo de Asignación de Recursos Presupuestarios

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El presente documento explica de manera sintética el modelo de asignación de recursos presupuestarios a las Universidades Nacionales desarrollado por la Secretaría de Políticas Universitarias. Esta metodología tiene sus bases en los aportes que, desde el año 1994, realizaron las Universidades en distintos ámbitos, particularmente en el Consejo Interuniversitario Nacional y en el hoy Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, así como en la experiencia internacional en la materia.

José Renato Monteiro: Nuevas estrategias "mix media", donde la TV e internet se integran

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Vive en Río de Janeiro, Brasil. Es licenciado en Psicología Social por el Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y tiene un posgrado en Psicología de la Comunicación por la Fundación Getúlio Vargas. Desde 1993 dirige Mediatech, una empresa que se dedica al desarrollo de proyectos educativos y de divulgación científica. Uno de estos proyectos –quizás el más destacado, y del que Renato es el coordinador nacional– es Ver Ciencia, una iniciativa que desarrolla dos grandes líneas de acción: muestras itinerantes por las principales ciudades brasileñas, desde 1994, y la serie Ver Ciência Telemática, que se transmite por emisoras educativas y Web-TV.Renato cuenta, además, con una amplia experiencia en la coordinación de proyectos educativos, entre los que cabe mencionar “Saber mais, viver melhor” –un programa orientado a promover el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades productivas de la región amazónica-, “Rede Escola” –de formación de profesores de enseñanza media en las escuelas públicas de Río de Janeiro, a través de teleseries–, “Alfabetizar é construir” y “Trabalhar, mais e melhor” –de educación a distancia para obreros de la industria de la construcción–.Entre 1989 y 1992 fue gerente de Educación y coordinador del proyecto “Video Escola” de las Organizaciones Globo, la red de medios de la Fundação Roberto Marinho. Antes había sido director de programación de la Globo Video y director responsable de la serie Globo Ciencia (1981-88), y gerente de Teleducação de la Globotec/Sistema Globo de Tecnología Educacional (1977-81).Luego de su visita a la Argentina, para la Segunda Reunión de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Renato analizó con educ.ar los desafíos que implica el uso educativo de los nuevos medios audiovisuales y su articulación mutua, y las diversas estrategias que intentan abordarlo.

Programa ADAJUS

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Mabel Remón, titular en 2017 del Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia (ADAJUS),y la psicopedagoga Paola de Pinto, explican el alcance y la importancia de la educación inclusiva como modo de favorecer el autovalimiento de la sociedad en general. Y ponen a disposición el programa ADAJUS para consultas y asesoramiento de todo tipo vinculado a esta temática.