- Directivos 1
- Docentes 15
- Estudiantes 7
- Ciclo Básico 3
- Ciclo Orientado 3
- Inicial 2
- Arte 1
- Artes Visuales 1
- Filosofía 1
- Audio 2
- Colección 1
- Interactivo 1
- Actividades 4
- Artículos 3
- Entrevistas, ponencia y exposición 5
- Todas 49
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad

Fantástico, extraño, maravilloso
Video | Material audiovisual
¿Cuándo nace la ciencia ficción en Argentina? ¿Cuáles son sus temas y sus principales autores? ¿Qué caracteriza al género fantástico? Rastreamos las influencias literarias de Julio Verne, Ray Bradbury y Ursula Le Guin en los escritores argentinos.

Mar de Lecturas
Colección
Presentamos itinerarios multimedia para sumergirnos en la literatura. Algunos conducen a la obra de grandes autores; otros, a un tema o a un género literario y, entre las olas, una propuesta lúdica combina poesía y programación.

La invención del gaucho
Video | Material audiovisual
El género gauchesco marcó un hito en la historia de la literatura argentina: dividió aguas, fundó tendencias, forjó definiciones. Especialistas analizan los textos de Hidalgo, Ascasubi y Echeverría, referentes de esta literatura escrita contra el silencio del desierto.

Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis Góngora
Libro electrónico
La Fábula de Polifemo y Galatea es un poema de contenido mitológico del poeta y dramaturgo español del barroco, Luis de Góngora y Argote. Es representante del género antiguo conocido como epyllion, epilio, un poema épico de corta extensión.

El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca
Libro electrónico
El gran teatro del mundo es un auto sacramental del dramaturgo español del siglo XVII Pedro Calderón de la Barca. Pertenece al género dramático. Fue publicado por primera vez en 1655 y escrito probablemente en la década de 1630. Es el auto sacramental más famoso de Calderón

Enrique IV, de William Shakespeare
Libro electrónico
Shakespeare, en Enrique IV incorporó un ingrediente de comedia al drama histórico. Planteó claramente la relación entre diversión y obligación, humanidad y autoridad, logrando una abundancia de contrastes y una riqueza de emociones que ya no volverían a aparecer en este género.

El Cordero de Isaías, de Pedro Calderón de la Barca
Libro electrónico
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió con una popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.

Los amores, de Ovidio
Libro electrónico
Amores es la primera obra de Ovidio en dísticos elegíacos. La obra sigue los modelos de elegía amorosa de su época que habían popularizado los poetas Tibulo y Propercio; aunque incluyó con frecuencia un punto de vista humorístico en los tópicos habituales en el género.

El caballero de Olmedo, de Félix Lope de Vega
Libro electrónico
La obra suele clasificarse como una tragedia (o tragicomedia), ya que introduce elementos propios de este género en su tradición clásica, como la presencia de un coro, el desenlace fatal de su protagonista o la temática del destino como fuerza inexorable que se impone a los personajes.

Fantástico, extraño, maravilloso
Video | Material audiovisual
¿Cuándo nace la ciencia ficción en Argentina? ¿Cuáles son sus temas y sus principales autores? ¿Qué caracteriza al género fantástico? Rastreamos las influencias literarias de Julio Verne, Ray Bradbury y Ursula Le Guin en los escritores argentinos.

Mar de Lecturas
Colección
Presentamos itinerarios multimedia para sumergirnos en la literatura. Algunos conducen a la obra de grandes autores; otros, a un tema o a un género literario y, entre las olas, una propuesta lúdica combina poesía y programación.

La invención del gaucho
Video | Material audiovisual
El género gauchesco marcó un hito en la historia de la literatura argentina: dividió aguas, fundó tendencias, forjó definiciones. Especialistas analizan los textos de Hidalgo, Ascasubi y Echeverría, referentes de esta literatura escrita contra el silencio del desierto.

Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis Góngora
Libro electrónico
La Fábula de Polifemo y Galatea es un poema de contenido mitológico del poeta y dramaturgo español del barroco, Luis de Góngora y Argote. Es representante del género antiguo conocido como epyllion, epilio, un poema épico de corta extensión.

El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca
Libro electrónico
El gran teatro del mundo es un auto sacramental del dramaturgo español del siglo XVII Pedro Calderón de la Barca. Pertenece al género dramático. Fue publicado por primera vez en 1655 y escrito probablemente en la década de 1630. Es el auto sacramental más famoso de Calderón

Enrique IV, de William Shakespeare
Libro electrónico
Shakespeare, en Enrique IV incorporó un ingrediente de comedia al drama histórico. Planteó claramente la relación entre diversión y obligación, humanidad y autoridad, logrando una abundancia de contrastes y una riqueza de emociones que ya no volverían a aparecer en este género.

El Cordero de Isaías, de Pedro Calderón de la Barca
Libro electrónico
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió con una popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.

Los amores, de Ovidio
Libro electrónico
Amores es la primera obra de Ovidio en dísticos elegíacos. La obra sigue los modelos de elegía amorosa de su época que habían popularizado los poetas Tibulo y Propercio; aunque incluyó con frecuencia un punto de vista humorístico en los tópicos habituales en el género.

El caballero de Olmedo, de Félix Lope de Vega
Libro electrónico
La obra suele clasificarse como una tragedia (o tragicomedia), ya que introduce elementos propios de este género en su tradición clásica, como la presencia de un coro, el desenlace fatal de su protagonista o la temática del destino como fuerza inexorable que se impone a los personajes.