- Directivos 6
- Docentes 152
- Estudiantes 97
- Ciclo Básico 14
- Ciclo Orientado 18
- Inicial 2
- Colección 4
- Libro electrónico 73
- Texto 99
- Actividades 33
- Artículos 4
- Entrevistas, ponencia y exposición 98
- Todas 274
- Bibliotecas Digitales (BIDI) 31
- Darío Sztajnszrajber 11
- José Pablo Feinmann 45
Audiencia
Nivel
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Filosofía y praxis
Video | Material audiovisual
La dialéctica en el pensamiento de Marx: la burguesía engendra a su propio enterrador, el proletariado; el materialismo histórico; filosofía de la praxis; la tesis 11 sobre Feuerbach: el pensamiento al servicio de la transformación de la realidad; las armas de la crítica: conocer lo real para transformarlo; la crítica de las armas: violencia de masas y praxis vanguardista.

El capital
Video | Material audiovisual
El capital; concepto de plusvalía; la acumulación originaria del capital y la violencia: el descubrimiento de América, el exterminio, la esclavización y el saqueo en América, India y África. El fetichismo de la mercancía: el vértigo y el encantamiento; el dinero; ¿Todo es mercancía?; las profecías incumplidas de Marx.

Derivaciones de Nietzsche
Video | Material audiovisual
La razón y la fiesta dionisíaca; Freud: El malestar en la cultura y los instintos; la racionalidad en el desarrollo de la historia; Escuela de Frankfurt: Dialéctica del Iluminismo; el progreso y la razón instrumental: de las luces de la razón al horror planificado y frío de Auschwitz; existió Auschwitz, ¿existe Dios?

Cartas a Lavalle
Video | Material audiovisual
El Gral. Lavalle fue el primer golpista de la historia argentina. Le decían "el condor ciego" o "espada sin cabeza". Las cartas que recibió durante 1828 definieron el fusilamiento de Manuel Dorrego, entonces gobernador de Buenos Aires, y la llegada de Lavalle al poder. Esta clase magistral de filosofía explica las implicancias del pensamiento unitario a través de cartas como las que escribieron Salvador María del Carril o Juan Cruz Varela.

El 30 y la metafísica del tango
Video | Material audiovisual
El pensamiento argentino se revela en el tango como un retrato que condensa la tristeza o la deseperación frente al fracaso, en una década titulada infame. Si algunos cantan la desdicha, otros eligen la denuncia. ¿Existió una corriente de tango anarquista? Este capítulo te acerca a los autores más destacados y los pone en relación.

El iluminismo y la Revolución de Mayo
Video | Material audiovisual
Sin apoyo ni consenso popular, la revolución de 1810 estuvo a cargo de un grupo ilustrado de Buenos Aires que quiso salir del atraso del dominio español e integrarse al tren de la modernidad. En este capítulo, Feinmann presenta las ideas del primer racionalismo argentino.

Los caudillos del interior federal
Video | Material audiovisual
¿En qué creían los federales de las provincias? En este capítulo, Feinmann revela el origen del pensamiento de una América Latina unida y proteccionista. Comenta el manifiesto de Felipe Varela, los escritos de Olegario Andrade, de Carlos Guido Spano y de otros referentes emblemáticos.

El Dasein y sus posibles
Video | Material audiovisual
Las posibilidades del Dasein. ¿Cuál es la posibilidad de todas mis posibilidades? En todas mis posibilidades está la posibilidad de morir. El Dasein y la finitud. El ser-para-la-muerte. La existencia auténtica y la existencia inauténtica. Todo misterio pierde su fuerza. El señorío de los Otros. El Otro puede ser cualquiera. Lo Uno. El Das Man. El se dice. Se piensa. Se cree. Se opina como opinan todos. La publicidad. Todos son el Otro y ninguno es él mismo. El estado de interpretado. La avidez de novedades. Las habladurías. Todo está aplanado en la unidad. Lo inauténtico niega la realidad del ser-para-la-muerte.

Auschwitz y la filosofía
Video | Material audiovisual
La razón iluminista y Auschwitz. Con qué motivo escribieron Adorno y Horkheimer La dialéctica del Iluminismo. La teleología histórica. ¿Hay un camino necesario, teleológico, de la Ilustración a Auschwitz? El dictum de Adorno: No se puede escribir poesía después de Auschwitz. La dialéctica negativa de Adorno. Qué entendemos por dialéctica negativa. Primo Levi: "Existe Auschwitz, no existe Dios". Samuel Becket: Ya no queda mucho que temer. Walter Benjamin: Tesis sobre filosofía de la historia. Dialéctica y catástrofe. El mesianismo benjaminiano.

Filosofía y praxis
Video | Material audiovisual
La dialéctica en el pensamiento de Marx: la burguesía engendra a su propio enterrador, el proletariado; el materialismo histórico; filosofía de la praxis; la tesis 11 sobre Feuerbach: el pensamiento al servicio de la transformación de la realidad; las armas de la crítica: conocer lo real para transformarlo; la crítica de las armas: violencia de masas y praxis vanguardista.

El capital
Video | Material audiovisual
El capital; concepto de plusvalía; la acumulación originaria del capital y la violencia: el descubrimiento de América, el exterminio, la esclavización y el saqueo en América, India y África. El fetichismo de la mercancía: el vértigo y el encantamiento; el dinero; ¿Todo es mercancía?; las profecías incumplidas de Marx.

Derivaciones de Nietzsche
Video | Material audiovisual
La razón y la fiesta dionisíaca; Freud: El malestar en la cultura y los instintos; la racionalidad en el desarrollo de la historia; Escuela de Frankfurt: Dialéctica del Iluminismo; el progreso y la razón instrumental: de las luces de la razón al horror planificado y frío de Auschwitz; existió Auschwitz, ¿existe Dios?

Cartas a Lavalle
Video | Material audiovisual
El Gral. Lavalle fue el primer golpista de la historia argentina. Le decían "el condor ciego" o "espada sin cabeza". Las cartas que recibió durante 1828 definieron el fusilamiento de Manuel Dorrego, entonces gobernador de Buenos Aires, y la llegada de Lavalle al poder. Esta clase magistral de filosofía explica las implicancias del pensamiento unitario a través de cartas como las que escribieron Salvador María del Carril o Juan Cruz Varela.

El 30 y la metafísica del tango
Video | Material audiovisual
El pensamiento argentino se revela en el tango como un retrato que condensa la tristeza o la deseperación frente al fracaso, en una década titulada infame. Si algunos cantan la desdicha, otros eligen la denuncia. ¿Existió una corriente de tango anarquista? Este capítulo te acerca a los autores más destacados y los pone en relación.

El iluminismo y la Revolución de Mayo
Video | Material audiovisual
Sin apoyo ni consenso popular, la revolución de 1810 estuvo a cargo de un grupo ilustrado de Buenos Aires que quiso salir del atraso del dominio español e integrarse al tren de la modernidad. En este capítulo, Feinmann presenta las ideas del primer racionalismo argentino.

Los caudillos del interior federal
Video | Material audiovisual
¿En qué creían los federales de las provincias? En este capítulo, Feinmann revela el origen del pensamiento de una América Latina unida y proteccionista. Comenta el manifiesto de Felipe Varela, los escritos de Olegario Andrade, de Carlos Guido Spano y de otros referentes emblemáticos.

El Dasein y sus posibles
Video | Material audiovisual
Las posibilidades del Dasein. ¿Cuál es la posibilidad de todas mis posibilidades? En todas mis posibilidades está la posibilidad de morir. El Dasein y la finitud. El ser-para-la-muerte. La existencia auténtica y la existencia inauténtica. Todo misterio pierde su fuerza. El señorío de los Otros. El Otro puede ser cualquiera. Lo Uno. El Das Man. El se dice. Se piensa. Se cree. Se opina como opinan todos. La publicidad. Todos son el Otro y ninguno es él mismo. El estado de interpretado. La avidez de novedades. Las habladurías. Todo está aplanado en la unidad. Lo inauténtico niega la realidad del ser-para-la-muerte.

Auschwitz y la filosofía
Video | Material audiovisual
La razón iluminista y Auschwitz. Con qué motivo escribieron Adorno y Horkheimer La dialéctica del Iluminismo. La teleología histórica. ¿Hay un camino necesario, teleológico, de la Ilustración a Auschwitz? El dictum de Adorno: No se puede escribir poesía después de Auschwitz. La dialéctica negativa de Adorno. Qué entendemos por dialéctica negativa. Primo Levi: "Existe Auschwitz, no existe Dios". Samuel Becket: Ya no queda mucho que temer. Walter Benjamin: Tesis sobre filosofía de la historia. Dialéctica y catástrofe. El mesianismo benjaminiano.