Resultado de búsqueda dia de la bandera
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
cultura dia de la bandera

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En la segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, la Lic. Andrada retoma la idea de ubicar a la computadora como una extensión de la mente humana, “un otro fuera de mí que me interroga sobre mis propios procesos mentales”, y la relaciona con el e-learning. Despliega también uno de los postulados de su trabajo: revertir el hecho de que hoy tengamos instituciones educativas de la era post industrial para alumnos de la era tecnológica, o dicho de otra manera, “cómo hacemos en un proceso de aprendizaje para gestionar espacios de totalidad, a partir de una cultura de fragmentos”.Pero tal vez el párrafo con que concluye la entrevista sea el que mejor resuma la finalidad última de sus investigaciones y sus trabajos: “charlando con el padre Jesús Montero, de Paraguay, llegamos a la conclusión de que hoy la escuela, y principalmente la escuela secundaria, maneja datos que no puede convertir en información, información incapaz de convertirse, a su vez, en conocimiento, y conocimiento que no puede traducirse en sabiduría. ¿Y para qué la sabiduría? Para gestionar poder y con ese poder desarrollar producción y utilizar esa producción para promover mayores niveles de solidaridad. Ahí está el verdadero cambio: sacar de adentro de la gente lo mejor que la gente tiene adentro.”

Gemma Lluch: «Internet está lleno de lectores y vacío de libros»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Gemma Lluch es una reconocida catedrática española. Lleva varios años analizando la influencia de los cuentos de la tradición oral y popular sobre los modos de narrar de la literatura infantil y juvenil contemporánea. En diálogo con educ.ar, habló acerca de estas y otras cuestiones sobre las que hay mucho para decir y pensar. 

«El calor del mundo«, Claudia Masin

Video | Material audiovisual

Actores y narradores contemporáneos leen poemas, cuentos y ensayos de autores argentinos consagrados como Julio Cortázar, Oliverio Girondo, Juan Gelman, Jorge Luis Borges, Juan L. Ortíz, Manuel J. Castilla y Joaquín Gianuzzi, entre otros. Producido por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), Canal Encuentro y Tecnópolis.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En la segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, la Lic. Andrada retoma la idea de ubicar a la computadora como una extensión de la mente humana, “un otro fuera de mí que me interroga sobre mis propios procesos mentales”, y la relaciona con el e-learning. Despliega también uno de los postulados de su trabajo: revertir el hecho de que hoy tengamos instituciones educativas de la era post industrial para alumnos de la era tecnológica, o dicho de otra manera, “cómo hacemos en un proceso de aprendizaje para gestionar espacios de totalidad, a partir de una cultura de fragmentos”.Pero tal vez el párrafo con que concluye la entrevista sea el que mejor resuma la finalidad última de sus investigaciones y sus trabajos: “charlando con el padre Jesús Montero, de Paraguay, llegamos a la conclusión de que hoy la escuela, y principalmente la escuela secundaria, maneja datos que no puede convertir en información, información incapaz de convertirse, a su vez, en conocimiento, y conocimiento que no puede traducirse en sabiduría. ¿Y para qué la sabiduría? Para gestionar poder y con ese poder desarrollar producción y utilizar esa producción para promover mayores niveles de solidaridad. Ahí está el verdadero cambio: sacar de adentro de la gente lo mejor que la gente tiene adentro.”

Gemma Lluch: «Internet está lleno de lectores y vacío de libros»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Gemma Lluch es una reconocida catedrática española. Lleva varios años analizando la influencia de los cuentos de la tradición oral y popular sobre los modos de narrar de la literatura infantil y juvenil contemporánea. En diálogo con educ.ar, habló acerca de estas y otras cuestiones sobre las que hay mucho para decir y pensar. 

«El calor del mundo«, Claudia Masin

Video | Material audiovisual

Actores y narradores contemporáneos leen poemas, cuentos y ensayos de autores argentinos consagrados como Julio Cortázar, Oliverio Girondo, Juan Gelman, Jorge Luis Borges, Juan L. Ortíz, Manuel J. Castilla y Joaquín Gianuzzi, entre otros. Producido por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), Canal Encuentro y Tecnópolis.