- Directivos 158
- Docentes 1999
- Estudiantes 2557
- Articulación inicial-primaria 3
- Articulación primaria-secundaria 570
- Ciclo Básico 446
- Administración 1
- Agro y Ambiente 18
- Arte 96
- Artes Audiovisuales 398
- Artes Visuales 94
- Biología 125
- Ciencia Política 17
- Ciencias 32
- Ciencias Naturales 593
- Ciencias Sociales 585
- Ciencias de la Educación 89
- Comunicación 51
- Cultura y Sociedad 657
- Economía 16
- Educación Ambiental 26
- Educación Artística 14
- Educación Digital 110
- Educación Física 171
- Educación Tecnológica y Digital 248
- Espacios de la Formación Técnico Específica 1
- Filosofía 113
- Formación Ética y Ciudadana 182
- Física 80
- Geografía 134
- Historia 453
- Juego 51
- Juguetes 3
- Lengua 145
- Lengua y Literatura 291
- Lenguas Extranjeras 2
- Literatura 116
- Matemática 181
- Música 175
- No disciplinar 2
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 8
- Química 86
- Robótica y Programación 48
- Sociología 7
- Teatro 12
- Tecnología Educativa 10
- Audio 28
- Colección 25
- Galería de imágenes 5
- Educación Artística 1
- Educación Técnico Profesional 2
- Todas 5431
- Seguimos Educando 771
- arte 129
- audiodescripción 583
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Modalidad
Etiquetas
Lila Downs
Video | Material audiovisual
Fena Della Maggiora recorre el continente latinoamericano para entrevistar y conocer la historia de los compositores que fundaron los movimientos musicales más revolucionarios del siglo XX. Visita a Caetano Veloso y Gilberto Gil, en Brasil; a Silvio Rodríguez, en Cuba; a Armando Manzanero, en México; y a Rubén Blades, en Panamá. Cada músico ofrece una mirada revolucionaria sobre el mundo, las ciudades, la calle. Fena Della Maggiora sigue las huellas que las canciones de estos músicos han dejado, a través de un viaje que delinea las anécdotas, los recuerdos y las historias de estos grandes compositores. El barco pesquero Playa Girón, la Escuela de Bellas Artes de México y las costas de Río de Janeiro son algunos de los escenarios de estas canciones que cambiaron la historia de la música.
Los colores de la piel
Video | Material audiovisual
En San Félix, provincia de Santiago del Estero, los habitantes se consideran afrodescendientes. Ninguno de ellos tiene el fenotipo africano. No se trata de una cuestión de piel, sino de sangre, de herencia cultural y de orgullo por sus antepasados esclavizados.
Las conquistas de la libertad
Video | Material audiovisual
Conocemos las conquistas civiles de dos grupos de afroargentinos de la Provincia de Buenos Aires. Por un lado, varias familias de esclavos libres reclamaron -y luego obtuvieron- tierras para crear una iglesia en Chascomús, en 1860. Por el otro, con las diferentes olas inmigratorias de principios del siglo XX, llegaron hombres y mujeres de Cabo Verde, quienes se insertaron en la sociedad argentina.
La ruta del esclavo
Video | Material audiovisual
Durante los siglos XVI y XVII, los jesuitas establecieron y fortalecieron, en Sudamérica, una gran compañía con poder cultural y económico. Utilizaron mano de obra esclavizada, proveniente de África. En Córdoba, donde funcionaron muchas de esas estancias como polos productivos, los descendientes de los africanos se hacen oír.
El santo negro
Video | Material audiovisual
Cada 5 y 6 de enero, el barrio Camba Cuá, en la Provincia de Corrientes, se convierte en fiesta para homenajear al rey negro, san Baltasar. Una congregación recorre las calles de esa localidad cuyo nombre significa “cueva de negros”. La cofradía, encabezada por la familia Caballero, reaviva y contagia el vínculo con sus raíces africanas. Durante esos días, el chamamé le da paso al ritmo del candombe. Esa noche, la sangría reemplaza al tereré.
30 de Agosto - Día de los desaparecidos
Video | Material audiovisual
El consagrado escritor Eduardo Galeano hace un recorrido histórico pero no cronológico por temas que se relacionan entre sí de manera sutil, sin vinculaciones territoriales ni políticas específicas.
Dibujos y silencios
Video | Material audiovisual
El consagrado escritor Eduardo Galeano hace un recorrido histórico pero no cronológico por temas que se relacionan entre sí de manera sutil, sin vinculaciones territoriales ni políticas específicas.
Vivir con celiaquía
Video | Material audiovisual
Vivir con celiaquía requiere un cambio profundo en la forma de alimentarse y de compartir alimentos con otros. Eso fue lo que Margarita debió ir aprendiendo desde pequeña. A sus 22 años, nos cuenta cómo es su día a día con esta enfermedad.
Vivir con obesidad
Video | Material audiovisual
Evelyn nunca imaginó que su salud estaría en riesgo por causa de la obesidad. Cuando tenía 14 años, decidió enfrentar la enfermedad de una manera diferente: tras una internación que duró seis meses, ella pudo no solo adelgazar, sino también aprender una nueva manera de alimentarse y de cuidar su salud.
Lila Downs
Video | Material audiovisual
Fena Della Maggiora recorre el continente latinoamericano para entrevistar y conocer la historia de los compositores que fundaron los movimientos musicales más revolucionarios del siglo XX. Visita a Caetano Veloso y Gilberto Gil, en Brasil; a Silvio Rodríguez, en Cuba; a Armando Manzanero, en México; y a Rubén Blades, en Panamá. Cada músico ofrece una mirada revolucionaria sobre el mundo, las ciudades, la calle. Fena Della Maggiora sigue las huellas que las canciones de estos músicos han dejado, a través de un viaje que delinea las anécdotas, los recuerdos y las historias de estos grandes compositores. El barco pesquero Playa Girón, la Escuela de Bellas Artes de México y las costas de Río de Janeiro son algunos de los escenarios de estas canciones que cambiaron la historia de la música.
Los colores de la piel
Video | Material audiovisual
En San Félix, provincia de Santiago del Estero, los habitantes se consideran afrodescendientes. Ninguno de ellos tiene el fenotipo africano. No se trata de una cuestión de piel, sino de sangre, de herencia cultural y de orgullo por sus antepasados esclavizados.
Las conquistas de la libertad
Video | Material audiovisual
Conocemos las conquistas civiles de dos grupos de afroargentinos de la Provincia de Buenos Aires. Por un lado, varias familias de esclavos libres reclamaron -y luego obtuvieron- tierras para crear una iglesia en Chascomús, en 1860. Por el otro, con las diferentes olas inmigratorias de principios del siglo XX, llegaron hombres y mujeres de Cabo Verde, quienes se insertaron en la sociedad argentina.
La ruta del esclavo
Video | Material audiovisual
Durante los siglos XVI y XVII, los jesuitas establecieron y fortalecieron, en Sudamérica, una gran compañía con poder cultural y económico. Utilizaron mano de obra esclavizada, proveniente de África. En Córdoba, donde funcionaron muchas de esas estancias como polos productivos, los descendientes de los africanos se hacen oír.
El santo negro
Video | Material audiovisual
Cada 5 y 6 de enero, el barrio Camba Cuá, en la Provincia de Corrientes, se convierte en fiesta para homenajear al rey negro, san Baltasar. Una congregación recorre las calles de esa localidad cuyo nombre significa “cueva de negros”. La cofradía, encabezada por la familia Caballero, reaviva y contagia el vínculo con sus raíces africanas. Durante esos días, el chamamé le da paso al ritmo del candombe. Esa noche, la sangría reemplaza al tereré.
30 de Agosto - Día de los desaparecidos
Video | Material audiovisual
El consagrado escritor Eduardo Galeano hace un recorrido histórico pero no cronológico por temas que se relacionan entre sí de manera sutil, sin vinculaciones territoriales ni políticas específicas.
Dibujos y silencios
Video | Material audiovisual
El consagrado escritor Eduardo Galeano hace un recorrido histórico pero no cronológico por temas que se relacionan entre sí de manera sutil, sin vinculaciones territoriales ni políticas específicas.
Vivir con celiaquía
Video | Material audiovisual
Vivir con celiaquía requiere un cambio profundo en la forma de alimentarse y de compartir alimentos con otros. Eso fue lo que Margarita debió ir aprendiendo desde pequeña. A sus 22 años, nos cuenta cómo es su día a día con esta enfermedad.
Vivir con obesidad
Video | Material audiovisual
Evelyn nunca imaginó que su salud estaría en riesgo por causa de la obesidad. Cuando tenía 14 años, decidió enfrentar la enfermedad de una manera diferente: tras una internación que duró seis meses, ella pudo no solo adelgazar, sino también aprender una nueva manera de alimentarse y de cuidar su salud.