- Docentes 34
- Estudiantes 31
- Familias 34
- Ciencias Sociales 15
- Ciencias de la Educación 2
- Comunicación 3
- Interactivo 1
- Libro electrónico 10
- Video 58
- Entrevistas, ponencia y exposición 9
- Material audiovisual 56
- Material de archivo 2
- Todas 69
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad

El primer centenario
Video | Material audiovisual
Los primeros 100 años del país se recibieron en estado de sitio y en un clima que no pudo disimular el conflicto social. La prosperidad de la clase dirigente, la ola inmigratoria, la resistencia de los sectores populares, el diseño de una identidad nacional a medida y el ejercicio de la exclusión como política sistemática son los temas que Feinmann pone en jaque en este capítulo.

Sarmiento en Chile
Video | Material audiovisual
Si las ideas del liberalismo integrado pueden asociarse con Alberdi, las del liberalismo excluyente le pertenecen a Sarmiento. En este capítulo, comentarios sobre su obra principal, Facundo, y sobre lo que será la materia prima de una verdadera literatura nacional.

Esteban Echeverría: El matadero
Video | Material audiovisual
Si hay algo que caracterizó a la literatura argentina del siglo XIX es su relación con la historia. Obras como El matadero y La refalosa son expresiones de intelectuales unitarios que usaron la prosa o la poesía para caracterizar a los federales como bestias sin condición humana. Para Feinmann, estos relatos se destinaron a justificar la posterior venganza que el país de los cultos ejerció sobre el resto. Los argumentos, en este capítulo.

Cartas a Lavalle
Video | Material audiovisual
El Gral. Lavalle fue el primer golpista de la historia argentina. Le decían "el condor ciego" o "espada sin cabeza". Las cartas que recibió durante 1828 definieron el fusilamiento de Manuel Dorrego, entonces gobernador de Buenos Aires, y la llegada de Lavalle al poder. Esta clase magistral de filosofía explica las implicancias del pensamiento unitario a través de cartas como las que escribieron Salvador María del Carril o Juan Cruz Varela.

Alberdi y la Revolución de Mayo
Video | Material audiovisual
Las ideas de Alberdi representan las bases del primer liberalismo argentino. Un liberalismo integracionista, muy diferente al que propone Sarmiento y que provoca desagrado entre los sucesivos gobernantes del país. En este capítulo, Feinmann te cuenta cuál fue la severa crítica de este intelectual tucumano a la Revolución de Mayo, por qué hablaba de democracia bárbara y cómo era su enfoque federalista.

El Plan de Operaciones
Video | Material audiovisual
Mariano Moreno fue el mentor filosófico de la Revolución de Mayo. Para él, un vanguardista que creía en el racionalismo, sólo la luz de la razón podría ordenar eficientemente la realidad. ¿En qué consistía y por qué fracasó su plan maestro? Las respuestas, en este capítulo y con José Pablo Feinmann como guía.

El primer centenario
Video | Material audiovisual
Los primeros 100 años del país se recibieron en estado de sitio y en un clima que no pudo disimular el conflicto social. La prosperidad de la clase dirigente, la ola inmigratoria, la resistencia de los sectores populares, el diseño de una identidad nacional a medida y el ejercicio de la exclusión como política sistemática son los temas que Feinmann pone en jaque en este capítulo.

Sarmiento en Chile
Video | Material audiovisual
Si las ideas del liberalismo integrado pueden asociarse con Alberdi, las del liberalismo excluyente le pertenecen a Sarmiento. En este capítulo, comentarios sobre su obra principal, Facundo, y sobre lo que será la materia prima de una verdadera literatura nacional.

Esteban Echeverría: El matadero
Video | Material audiovisual
Si hay algo que caracterizó a la literatura argentina del siglo XIX es su relación con la historia. Obras como El matadero y La refalosa son expresiones de intelectuales unitarios que usaron la prosa o la poesía para caracterizar a los federales como bestias sin condición humana. Para Feinmann, estos relatos se destinaron a justificar la posterior venganza que el país de los cultos ejerció sobre el resto. Los argumentos, en este capítulo.

Cartas a Lavalle
Video | Material audiovisual
El Gral. Lavalle fue el primer golpista de la historia argentina. Le decían "el condor ciego" o "espada sin cabeza". Las cartas que recibió durante 1828 definieron el fusilamiento de Manuel Dorrego, entonces gobernador de Buenos Aires, y la llegada de Lavalle al poder. Esta clase magistral de filosofía explica las implicancias del pensamiento unitario a través de cartas como las que escribieron Salvador María del Carril o Juan Cruz Varela.

Alberdi y la Revolución de Mayo
Video | Material audiovisual
Las ideas de Alberdi representan las bases del primer liberalismo argentino. Un liberalismo integracionista, muy diferente al que propone Sarmiento y que provoca desagrado entre los sucesivos gobernantes del país. En este capítulo, Feinmann te cuenta cuál fue la severa crítica de este intelectual tucumano a la Revolución de Mayo, por qué hablaba de democracia bárbara y cómo era su enfoque federalista.

El Plan de Operaciones
Video | Material audiovisual
Mariano Moreno fue el mentor filosófico de la Revolución de Mayo. Para él, un vanguardista que creía en el racionalismo, sólo la luz de la razón podría ordenar eficientemente la realidad. ¿En qué consistía y por qué fracasó su plan maestro? Las respuestas, en este capítulo y con José Pablo Feinmann como guía.