Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Superior Material audiovisual filosofía

Simón Bolívar y la unión latinoamericana

Video | Material audiovisual

Simón Bolívar, el Libertador, luchó codo a codo junto con San Martín y Sucre. Sin una formación militar, su gran proyecto fue convertir a toda América en una república federal. Por eso se lo considera el ideólogo de la unidad latinoamericana.

Los movimientos de Independencia

Video | Material audiovisual

A partir de 1810, surgieron los movimientos independentistas contra el Imperio español. Para ese momento, la tierra estaba en manos de los criollos que querían gobernarse a sí mismos.

La filosofía europea y América Latina

Video | Material audiovisual

El pensamiento de Descartes fue la fundamentación ideológica con la que el hombre se lanzó a la conquista de los entes y a la devastación de la naturaleza. Las elites de América Latina del siglo XIX adoptaron el positivismo como corriente filosófica.

La filosofía latinoamericana

Video | Material audiovisual

Con la cruz y la espada como instrumento, la Modernidad capitalista se expresa en el descubrimiento de América. Entre el poder político y económico europeo, América fue un territorio conquistado por la racionalidad occidental.

Los caudillos del interior federal

Video | Material audiovisual

¿En qué creían los federales de las provincias? En este capítulo, Feinmann revela el origen del pensamiento de una América Latina unida y proteccionista. Comenta el manifiesto de Felipe Varela, los escritos de Olegario Andrade, de Carlos Guido Spano y de otros referentes emblemáticos.

La metáfora de la Casa tomada

Video | Material audiovisual

El triunfo electoral de Perón en 1946 puso en el margen el pensamiento de aquellos que habían dominado el poder desde la Revolución de Mayo en adelante. En este capítulo, Feinmann retoma el conocido cuento de Cortázar como una metáfora de esta situación. Además, comenta la relectura que hace Germán Rozenmacher de Casa tomada y profundiza en el pensamiento de Evita.

El 30 y la metafísica del tango

Video | Material audiovisual

El pensamiento argentino se revela en el tango como un retrato que condensa la tristeza o la deseperación frente al fracaso, en una década titulada infame. Si algunos cantan la desdicha, otros eligen la denuncia. ¿Existió una corriente de tango anarquista? Este capítulo te acerca a los autores más destacados y los pone en relación.

El primer centenario

Video | Material audiovisual

Los primeros 100 años del país se recibieron en estado de sitio y en un clima que no pudo disimular el conflicto social. La prosperidad de la clase dirigente, la ola inmigratoria, la resistencia de los sectores populares, el diseño de una identidad nacional a medida y el ejercicio de la exclusión como política sistemática son los temas que Feinmann pone en jaque en este capítulo.

La generación del 80

Video | Material audiovisual

¿Por qué la elite intelectual del momento elige a la filosofía positiva europea para desarrollar sus ideas de país? ¿Qué pensaban los que no coincidían con esta visión? En este capítulo, Miguel Cané, Lucio Mansilla, Julián Martel y Eugenio Cambaceres en tensión.

Simón Bolívar y la unión latinoamericana

Video | Material audiovisual

Simón Bolívar, el Libertador, luchó codo a codo junto con San Martín y Sucre. Sin una formación militar, su gran proyecto fue convertir a toda América en una república federal. Por eso se lo considera el ideólogo de la unidad latinoamericana.

Los movimientos de Independencia

Video | Material audiovisual

A partir de 1810, surgieron los movimientos independentistas contra el Imperio español. Para ese momento, la tierra estaba en manos de los criollos que querían gobernarse a sí mismos.

La filosofía europea y América Latina

Video | Material audiovisual

El pensamiento de Descartes fue la fundamentación ideológica con la que el hombre se lanzó a la conquista de los entes y a la devastación de la naturaleza. Las elites de América Latina del siglo XIX adoptaron el positivismo como corriente filosófica.

La filosofía latinoamericana

Video | Material audiovisual

Con la cruz y la espada como instrumento, la Modernidad capitalista se expresa en el descubrimiento de América. Entre el poder político y económico europeo, América fue un territorio conquistado por la racionalidad occidental.

Los caudillos del interior federal

Video | Material audiovisual

¿En qué creían los federales de las provincias? En este capítulo, Feinmann revela el origen del pensamiento de una América Latina unida y proteccionista. Comenta el manifiesto de Felipe Varela, los escritos de Olegario Andrade, de Carlos Guido Spano y de otros referentes emblemáticos.

La metáfora de la Casa tomada

Video | Material audiovisual

El triunfo electoral de Perón en 1946 puso en el margen el pensamiento de aquellos que habían dominado el poder desde la Revolución de Mayo en adelante. En este capítulo, Feinmann retoma el conocido cuento de Cortázar como una metáfora de esta situación. Además, comenta la relectura que hace Germán Rozenmacher de Casa tomada y profundiza en el pensamiento de Evita.

El 30 y la metafísica del tango

Video | Material audiovisual

El pensamiento argentino se revela en el tango como un retrato que condensa la tristeza o la deseperación frente al fracaso, en una década titulada infame. Si algunos cantan la desdicha, otros eligen la denuncia. ¿Existió una corriente de tango anarquista? Este capítulo te acerca a los autores más destacados y los pone en relación.

El primer centenario

Video | Material audiovisual

Los primeros 100 años del país se recibieron en estado de sitio y en un clima que no pudo disimular el conflicto social. La prosperidad de la clase dirigente, la ola inmigratoria, la resistencia de los sectores populares, el diseño de una identidad nacional a medida y el ejercicio de la exclusión como política sistemática son los temas que Feinmann pone en jaque en este capítulo.

La generación del 80

Video | Material audiovisual

¿Por qué la elite intelectual del momento elige a la filosofía positiva europea para desarrollar sus ideas de país? ¿Qué pensaban los que no coincidían con esta visión? En este capítulo, Miguel Cané, Lucio Mansilla, Julián Martel y Eugenio Cambaceres en tensión.