Resultado de búsqueda ¿ } } } } } } } } } } } } } } } } 7'8''''
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Superior ¿ } } } } } } } } } } } } } } } } 7'8''''

En busca de la ciudad perdida

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La ausencia de evidencia arqueológica de la primera fundación de Buenos Aires, en contraste con los hallazgos que atestiguan los primeros momentos de la ciudad creada por Garay, cuestiona la versión oficial de la historia según la cual la gran urbe fue dada a luz en dos oportunidades.

Los hermanos Ameghino en la Patagonia

Video | Material audiovisual

Florentino Ameghino, conocido como "el loco de los huesos", encontró su primer fósil en Mercedes: el de un gigantesco perezoso terrestre. En su viaje por la Patagonia, trató de probar la teoría según la cual el hombre se había originado en América, particularmente en el territorio argentino.

Francisco Moreno en la Patagonia Austral

Video | Material audiovisual

1877 fue el año de los bautismos. Francisco Perito Moreno bautizó el lago Argentino, donde se encuentra el glaciar Perito Moreno, y al volcán Chaltén le dio el nombre de Fitz Roy. La paradoja es que Moreno nunca llegó a conocer el glaciar que llevaría su nombre.

Antonio de Viedma, fundador de Floridablanca

Video | Material audiovisual

A finales del siglo XVIII, este funcionario español recibió la misión de hacer de la Patagonia un lugar habitable. Fundó Floridablanca, un fuerte español con 400 habitantes, que se transformó en una sociedad experimental y utópica donde existía una estrecha colaboración entre europeos y tehuelches.

Francisco Moreno en Patagonia Norte

Video | Material audiovisual

Perito Moreno, cuando aún no era más que Francisco, atravesó la meseta patagónica remontando el río Chubut. Dio cuenta de la geografía y potencialidades de la estepa. Fue el primer hombre blanco en llegar al lago Nahuel Huapi desde el Atlántico.

George Claraz, por la cuenca del río Chubut

Video | Material audiovisual

Durante su itinerario entre Bahía Blanca y su frustrado destino en la incipiente colonia galesa de Trelew, hacia 1864 aproximadamente, este naturalista nacido en Suiza llevó un diario de viaje. Pueden leerse detalles invalorables de la forma de vida de las sociedades originarias.

George Musters

Video | Material audiovisual

¿Quién fue George Musters? ¿Por qué decidió recorrer la Patagonia y entablar amistad con los patagones? Conocemos a este aristócrata inglés nacido en Nápoles, que se hizo acreedor de los calificativos “the King of Patagonia” y “el Marco Polo de la Patagonia”.

Ingeniería en Minas. Licenciatura en Biología.

Video | Material audiovisual

Conocemos el trabajo de los ingenieros en minas de un lugar muy particular: Sierra Grande, en Río Negro. En la misma provincia, pero en Las Grutas, nos asomamos también a la experiencia de un joven biólogo que se dedica a estudiar los caballitos de mar.

La lectura y la escritura en la escuela

Video | Material audiovisual

La renombrada “crisis de la lectura y la escritura” oculta los supuestos políticos que sostuvieron esas prácticas. Analizamos el desafío de contextualizar la producción, la distribución y el uso de los textos junto a los nuevos lenguajes de la comunicación y la informática.

En busca de la ciudad perdida

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La ausencia de evidencia arqueológica de la primera fundación de Buenos Aires, en contraste con los hallazgos que atestiguan los primeros momentos de la ciudad creada por Garay, cuestiona la versión oficial de la historia según la cual la gran urbe fue dada a luz en dos oportunidades.

Los hermanos Ameghino en la Patagonia

Video | Material audiovisual

Florentino Ameghino, conocido como "el loco de los huesos", encontró su primer fósil en Mercedes: el de un gigantesco perezoso terrestre. En su viaje por la Patagonia, trató de probar la teoría según la cual el hombre se había originado en América, particularmente en el territorio argentino.

Francisco Moreno en la Patagonia Austral

Video | Material audiovisual

1877 fue el año de los bautismos. Francisco Perito Moreno bautizó el lago Argentino, donde se encuentra el glaciar Perito Moreno, y al volcán Chaltén le dio el nombre de Fitz Roy. La paradoja es que Moreno nunca llegó a conocer el glaciar que llevaría su nombre.

Antonio de Viedma, fundador de Floridablanca

Video | Material audiovisual

A finales del siglo XVIII, este funcionario español recibió la misión de hacer de la Patagonia un lugar habitable. Fundó Floridablanca, un fuerte español con 400 habitantes, que se transformó en una sociedad experimental y utópica donde existía una estrecha colaboración entre europeos y tehuelches.

Francisco Moreno en Patagonia Norte

Video | Material audiovisual

Perito Moreno, cuando aún no era más que Francisco, atravesó la meseta patagónica remontando el río Chubut. Dio cuenta de la geografía y potencialidades de la estepa. Fue el primer hombre blanco en llegar al lago Nahuel Huapi desde el Atlántico.

George Claraz, por la cuenca del río Chubut

Video | Material audiovisual

Durante su itinerario entre Bahía Blanca y su frustrado destino en la incipiente colonia galesa de Trelew, hacia 1864 aproximadamente, este naturalista nacido en Suiza llevó un diario de viaje. Pueden leerse detalles invalorables de la forma de vida de las sociedades originarias.

George Musters

Video | Material audiovisual

¿Quién fue George Musters? ¿Por qué decidió recorrer la Patagonia y entablar amistad con los patagones? Conocemos a este aristócrata inglés nacido en Nápoles, que se hizo acreedor de los calificativos “the King of Patagonia” y “el Marco Polo de la Patagonia”.

Ingeniería en Minas. Licenciatura en Biología.

Video | Material audiovisual

Conocemos el trabajo de los ingenieros en minas de un lugar muy particular: Sierra Grande, en Río Negro. En la misma provincia, pero en Las Grutas, nos asomamos también a la experiencia de un joven biólogo que se dedica a estudiar los caballitos de mar.

La lectura y la escritura en la escuela

Video | Material audiovisual

La renombrada “crisis de la lectura y la escritura” oculta los supuestos políticos que sostuvieron esas prácticas. Analizamos el desafío de contextualizar la producción, la distribución y el uso de los textos junto a los nuevos lenguajes de la comunicación y la informática.