- Docentes 5
- Estudiantes 18
- Familias 1
- Texto 2
- Video 17
- Artículos 1
- Efemérides 1
- Material audiovisual 17
- Todas 19
Audiencia
Formato
Categoria
Modalidad

Estudiantes enviaron preguntas a científicos del mundo: recibieron más de 600 respuestas
Texto | Artículos
En la Escuela de Educación Secundaria N.º 181 General Enrique Mosconi, de la localidad Villa Río Bermejito, de la provincia de Chaco, llevaron adelante un trabajo de clase que, para sorpresa de todos, concluyó con la respuesta de más de 600 científicos de diversas partes del mundo.

Día de reconocimiento a las investigadoras e investigadores científicos
Texto | Efemérides
Para homenajear a todos los científicos argentinos, se instituyó al 10 de abril como el Día del Investigador Científico, fecha del nacimiento del doctor Bernardo Houssay. El médico y fisiólogo argentino nació en 1887 en el barrio de Almagro, creó el Conicet y fue el primer premio Nobel de nuestro país y América Latina.

Pablo Puerta
Video | Material audiovisual
Pablo Puerta es técnico en Paleontología en el museo Egidio Feruglio. Se dedica a la búsqueda y extracción de fósiles en campo y a la preparación de materiales de laboratorio que serán estudiados por los científicos.

Agujeros negros
Video | Material audiovisual
Fueron un enigma durante siglos. Llamados “estrellas oscuras” hasta la década de los sesenta, luego se los denominó “agujeros negros”. ¿Qué son? ¿Cómo se los detecta?

La electricidad y los circuitos eléctricos
Video | Material audiovisual
El maestro de la escuela de Villa Natural prepara en cada capítulo una clase para sus alumnos relacionada con las Ciencias Naturales. Para su preparación contará con la ayuda de Adela, la bibliotecaria del pueblo y de Cosme, el inventor más disparatado.

Sustancias que afectan al sistema nervioso
Video | Material audiovisual
El maestro de la escuela de Villa Natural prepara en cada capítulo una clase para sus alumnos relacionada con las Ciencias Naturales. Para su preparación contará con la ayuda de Adela, la bibliotecaria del pueblo y de Cosme, el inventor más disparatado.

Humedales del Litoral
Video | Material audiovisual
La región litoral de Argentina forma parte del sistema pantanal Paraguay-Paraná, que nace en Brasil y atraviesa varias provincias argentinas. Esta región concentra a la mayor parte de la población del país, quien depende directamente de los humedales.

Mal de Chagas
Video | Material audiovisual
Hace más de cien años, Carlos Chagas descubrió que la vinchuca, insecto común en América, podía transmitir el parásito causante de una enfermedad infecciosa. Esa enfermedad atacaba, principalmente, a pobladores rurales, y nunca había sido investigada hasta ese momento. Veinte años después, en la Argentina, el Dr. Salvador Mazza estudió a un gran número de pacientes infectados y, con su trabajo, ayudó a conocer mucho más sobre esta enfermedad.

Fósiles, las huellas del pasado
Video | Material audiovisual
Mucho tiempo atrás, hace millones de años, un reptil volador quedó sepultado en el fondo de un valle de San Luis. Diecisiete millones de años después, un Carnotaurus murió cerca del río Limay, en Río Negro. Luego, miles de murciélagos de una especie desconocida fueron cubiertos por cenizas volcánicas en la Patagonia. Para viajar en el tiempo y conocer a estos animales extinguidos, hay que seguir de cerca el trabajo de los paleontólogos, quienes recorren el país en busca de los restos de seres vivos que la Tierra guardó durante millones de años: los fósiles.

Estudiantes enviaron preguntas a científicos del mundo: recibieron más de 600 respuestas
Texto | Artículos
En la Escuela de Educación Secundaria N.º 181 General Enrique Mosconi, de la localidad Villa Río Bermejito, de la provincia de Chaco, llevaron adelante un trabajo de clase que, para sorpresa de todos, concluyó con la respuesta de más de 600 científicos de diversas partes del mundo.

Día de reconocimiento a las investigadoras e investigadores científicos
Texto | Efemérides
Para homenajear a todos los científicos argentinos, se instituyó al 10 de abril como el Día del Investigador Científico, fecha del nacimiento del doctor Bernardo Houssay. El médico y fisiólogo argentino nació en 1887 en el barrio de Almagro, creó el Conicet y fue el primer premio Nobel de nuestro país y América Latina.

Pablo Puerta
Video | Material audiovisual
Pablo Puerta es técnico en Paleontología en el museo Egidio Feruglio. Se dedica a la búsqueda y extracción de fósiles en campo y a la preparación de materiales de laboratorio que serán estudiados por los científicos.

Agujeros negros
Video | Material audiovisual
Fueron un enigma durante siglos. Llamados “estrellas oscuras” hasta la década de los sesenta, luego se los denominó “agujeros negros”. ¿Qué son? ¿Cómo se los detecta?

La electricidad y los circuitos eléctricos
Video | Material audiovisual
El maestro de la escuela de Villa Natural prepara en cada capítulo una clase para sus alumnos relacionada con las Ciencias Naturales. Para su preparación contará con la ayuda de Adela, la bibliotecaria del pueblo y de Cosme, el inventor más disparatado.

Sustancias que afectan al sistema nervioso
Video | Material audiovisual
El maestro de la escuela de Villa Natural prepara en cada capítulo una clase para sus alumnos relacionada con las Ciencias Naturales. Para su preparación contará con la ayuda de Adela, la bibliotecaria del pueblo y de Cosme, el inventor más disparatado.

Humedales del Litoral
Video | Material audiovisual
La región litoral de Argentina forma parte del sistema pantanal Paraguay-Paraná, que nace en Brasil y atraviesa varias provincias argentinas. Esta región concentra a la mayor parte de la población del país, quien depende directamente de los humedales.

Mal de Chagas
Video | Material audiovisual
Hace más de cien años, Carlos Chagas descubrió que la vinchuca, insecto común en América, podía transmitir el parásito causante de una enfermedad infecciosa. Esa enfermedad atacaba, principalmente, a pobladores rurales, y nunca había sido investigada hasta ese momento. Veinte años después, en la Argentina, el Dr. Salvador Mazza estudió a un gran número de pacientes infectados y, con su trabajo, ayudó a conocer mucho más sobre esta enfermedad.

Fósiles, las huellas del pasado
Video | Material audiovisual
Mucho tiempo atrás, hace millones de años, un reptil volador quedó sepultado en el fondo de un valle de San Luis. Diecisiete millones de años después, un Carnotaurus murió cerca del río Limay, en Río Negro. Luego, miles de murciélagos de una especie desconocida fueron cubiertos por cenizas volcánicas en la Patagonia. Para viajar en el tiempo y conocer a estos animales extinguidos, hay que seguir de cerca el trabajo de los paleontólogos, quienes recorren el país en busca de los restos de seres vivos que la Tierra guardó durante millones de años: los fósiles.