- Directivos 1
- Docentes 8
- Estudiantes 2
- Biología 1
- Ciencias 1
- Ciencias Naturales 7
- Libro electrónico 4
- Texto 2
- Video 5
- Entrevistas, ponencia y exposición 3
- Material audiovisual 4
- Material pedagógico 4
- Todas 11
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad

Alejandro Gangui: "Lunas, planetas, estrellas, galaxias y más"Capítulo V: Lunas, galaxias y más
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos el último capítulo de la serie "Lunas, planetas, estrellas, galaxias y más"–publicada en el canal YouTube educ.ar–, un recurso didáctico audiovisual para aprender más sobre estos temas, que fue pensado en conmemoración del Año internacional de la Astronomía 2009.
Brechas de género, estereotipos y desigualdad
Video | Material audiovisual
En esta entrevista, Silvina Ponce Dawson, doctora en Ciencias Físicas e investigadora superior del Conicet, aborda diversos temas sobre el rol de las mujeres y las niñas en la ciencia con el objetivo de disminuir la diferencia entre géneros en el campo científico-académico.

Alejandro Gangui: "Lunas, planetas, estrellas, galaxias y más"Capítulo 1: Estrellas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos una entrevista participativa: alumnos de todo el país enviaron sus preguntas sobre astronomía para Alejandro Gangui, doctor en Astrofísica e investigador del IAFE (Conicet).

Pablo Puerta
Video | Material audiovisual
Pablo Puerta es técnico en Paleontología en el museo Egidio Feruglio. Se dedica a la búsqueda y extracción de fósiles en campo y a la preparación de materiales de laboratorio que serán estudiados por los científicos.
Jujuy. Pobladores, saberes e historias. Cuaderno 1. El Oriente de la provincia
Libro electrónico
Publicación del proyecto institucional "Bienes culturales y patrimoniales en Jujuy: identificación, difusión y comunicación participativa". Elaborado por la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales y Regionales (UE CISOR) de CONICET.
Jujuy. Pobladores, saberes e historias. Cuaderno 2. La Quebrada de Humahuaca
Libro electrónico
Publicación del proyecto institucional "Bienes culturales y patrimoniales en Jujuy: identificación, difusión y comunicación participativa". Elaborado por la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales y Regionales (UE CISOR) de CONICET.
Jujuy. Pobladores, saberes e historias. Cuaderno 2. La Quebrada de Humahuaca. Anexo bibliográfico
Libro electrónico
Anexo biliográgico de la publicación del proyecto institucional "Bienes culturales y patrimoniales en Jujuy: identificación, difusión y comunicación participativa". Elaborado por la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales y Regionales (UE CISOR) de CONICET.
Jujuy. Pobladores, saberes e historias. Cuaderno 1. El Oriente de la provincia. Anexo bibliográfico
Libro electrónico
Anexo biliográgico de la publicación del proyecto institucional "Bienes culturales y patrimoniales en Jujuy: identificación, difusión y comunicación participativa". Elaborado por la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales y Regionales (UE CISOR) de CONICET.

La tecnología detrás de las memorias para satélites
Video | Material audiovisual
¿Pueden las memorias soportar las condiciones adversas del espacio? En junio de 2014, entró en órbita el tercer microsatélite argentino llevando consigo un experimento científico que permite poner a prueba un nuevo tipo de memorias desarrolladas por el programa MeMOSat, que integran Conicet, CNEA e INTI.

Alejandro Gangui: "Lunas, planetas, estrellas, galaxias y más"Capítulo V: Lunas, galaxias y más
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos el último capítulo de la serie "Lunas, planetas, estrellas, galaxias y más"–publicada en el canal YouTube educ.ar–, un recurso didáctico audiovisual para aprender más sobre estos temas, que fue pensado en conmemoración del Año internacional de la Astronomía 2009.
Brechas de género, estereotipos y desigualdad
Video | Material audiovisual
En esta entrevista, Silvina Ponce Dawson, doctora en Ciencias Físicas e investigadora superior del Conicet, aborda diversos temas sobre el rol de las mujeres y las niñas en la ciencia con el objetivo de disminuir la diferencia entre géneros en el campo científico-académico.

Alejandro Gangui: "Lunas, planetas, estrellas, galaxias y más"Capítulo 1: Estrellas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos una entrevista participativa: alumnos de todo el país enviaron sus preguntas sobre astronomía para Alejandro Gangui, doctor en Astrofísica e investigador del IAFE (Conicet).

Pablo Puerta
Video | Material audiovisual
Pablo Puerta es técnico en Paleontología en el museo Egidio Feruglio. Se dedica a la búsqueda y extracción de fósiles en campo y a la preparación de materiales de laboratorio que serán estudiados por los científicos.
Jujuy. Pobladores, saberes e historias. Cuaderno 1. El Oriente de la provincia
Libro electrónico
Publicación del proyecto institucional "Bienes culturales y patrimoniales en Jujuy: identificación, difusión y comunicación participativa". Elaborado por la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales y Regionales (UE CISOR) de CONICET.
Jujuy. Pobladores, saberes e historias. Cuaderno 2. La Quebrada de Humahuaca
Libro electrónico
Publicación del proyecto institucional "Bienes culturales y patrimoniales en Jujuy: identificación, difusión y comunicación participativa". Elaborado por la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales y Regionales (UE CISOR) de CONICET.
Jujuy. Pobladores, saberes e historias. Cuaderno 2. La Quebrada de Humahuaca. Anexo bibliográfico
Libro electrónico
Anexo biliográgico de la publicación del proyecto institucional "Bienes culturales y patrimoniales en Jujuy: identificación, difusión y comunicación participativa". Elaborado por la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales y Regionales (UE CISOR) de CONICET.
Jujuy. Pobladores, saberes e historias. Cuaderno 1. El Oriente de la provincia. Anexo bibliográfico
Libro electrónico
Anexo biliográgico de la publicación del proyecto institucional "Bienes culturales y patrimoniales en Jujuy: identificación, difusión y comunicación participativa". Elaborado por la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales y Regionales (UE CISOR) de CONICET.

La tecnología detrás de las memorias para satélites
Video | Material audiovisual
¿Pueden las memorias soportar las condiciones adversas del espacio? En junio de 2014, entró en órbita el tercer microsatélite argentino llevando consigo un experimento científico que permite poner a prueba un nuevo tipo de memorias desarrolladas por el programa MeMOSat, que integran Conicet, CNEA e INTI.