- Directivos 13
- Docentes 214
- Estudiantes 173
- Agro y Ambiente 2
- Arte 3
- Artes Audiovisuales 15
- Artes Visuales 2
- Biología 1
- Ciencia Política 8
- Ciencias Naturales 4
- Ciencias Sociales 170
- Ciencias de la Educación 9
- Comunicación 10
- Cultura y Sociedad 16
- Economía 10
- Educación Artística 2
- Educación Digital 2
- Educación Tecnológica y Digital 2
- Filosofía 5
- Formación Ética y Ciudadana 149
- Geografía 9
- Historia 178
- Lengua y Literatura 10
- Literatura 1
- Matemática 6
- No disciplinar 3
- Sociología 14
- Tecnología Educativa 2
- Turismo 1
- Audio 12
- Colección 5
- Galería de imágenes 11
- Actividades 51
- Artículos 16
- Efemérides 22
- Educación Permanente de Jóvenes y Adultos 1
- Todas 281
- cine argentino 22
- ciudadanía 11
- democracia 171
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Reflexiones sobre ética. Entrevista al doctor en Filosofía Osvaldo Guariglia
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta entrevista, Guariglia explica de manera sugerente el sentido del pensamiento ético y sus vínculos con la democracia, en una sociedad fundada en el derecho y la tolerancia como base de las relaciones entre las personas.

La política social de la Argentina democrática (1983-2008)
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros», editada en forma conjunta por la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, Fernando Falappa y Luciano Andrenacci estudian las políticas sociales argentinas (trabajo, salud, educación y política asistencial) desde 1983.

Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, de Maurice Joly
Libro electrónico
En este escalofriante diálogo imaginario entre Montesquieu y Maquiavelo, escrito en 1864, Maurice Joly pone a los dos filósofos ante la realidad del estado autoritario moderno, corrupción de la democracia liberal.

24 de marzo
Video | Material audiovisual
La madrugada del 24 de marzo de 1976, un comunicado emitido por cadena nacional anunciaba el fin de la democracia. Nadie aún podía imaginar la tragedia que se cerniría sobre la Argentina.

Colección ARGRA
Colección
Materiales de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina que reúne los anuarios desde el 2011 al 2014 y una publicación especial de fotoperiodismo sobre los 30 años de democracia.

Los funerales de Perón
Video | Material audiovisual
El 1° de julio de 1974, el fallecimiento de Juan Domingo Perón paralizó al país. La Argentina, tras llorar al líder, se sumió en el miedo y la incertidumbre por el futuro de la democracia.

Año 1983
Video | Material audiovisual
1983 fue decisivo para los argentinos porque ese año terminó la última dictadura militar y comenzó el período más largo de democracia moderna que tuvo nuestro país. Gabriel Di Meglio recorre ese período de nuestra historia.

Nosotros los representantes... nosotros los constituyentes
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
A partir de la reforma constitucional del año 1994, se pone especial énfasis en un ideal de democracia que incluya al ciudadano en la discusión de los asuntos públicos. La escuela es un ámbito apropiado para recuperar el sentido de la Constitución, por eso esta actividad procura que los estudiantes, experimentando un juego de simulación, se sientan partícipes de la discusión y el dictado de las normas que pretenden regular la convivencia a través del establecimiento de derechos y garantías.

Masividad, heterogeneidad y fragmentación. El sistema universitario argentino 1983-2007
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros», editada en forma conjunta por la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, Pablo Buchbinder y Mónica Marquina estudian los cambios en las estructuras, la oferta y la normativa universitarias en la Argentina después de la dictadura.

Reflexiones sobre ética. Entrevista al doctor en Filosofía Osvaldo Guariglia
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta entrevista, Guariglia explica de manera sugerente el sentido del pensamiento ético y sus vínculos con la democracia, en una sociedad fundada en el derecho y la tolerancia como base de las relaciones entre las personas.

La política social de la Argentina democrática (1983-2008)
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros», editada en forma conjunta por la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, Fernando Falappa y Luciano Andrenacci estudian las políticas sociales argentinas (trabajo, salud, educación y política asistencial) desde 1983.

Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, de Maurice Joly
Libro electrónico
En este escalofriante diálogo imaginario entre Montesquieu y Maquiavelo, escrito en 1864, Maurice Joly pone a los dos filósofos ante la realidad del estado autoritario moderno, corrupción de la democracia liberal.

24 de marzo
Video | Material audiovisual
La madrugada del 24 de marzo de 1976, un comunicado emitido por cadena nacional anunciaba el fin de la democracia. Nadie aún podía imaginar la tragedia que se cerniría sobre la Argentina.

Colección ARGRA
Colección
Materiales de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina que reúne los anuarios desde el 2011 al 2014 y una publicación especial de fotoperiodismo sobre los 30 años de democracia.

Los funerales de Perón
Video | Material audiovisual
El 1° de julio de 1974, el fallecimiento de Juan Domingo Perón paralizó al país. La Argentina, tras llorar al líder, se sumió en el miedo y la incertidumbre por el futuro de la democracia.

Año 1983
Video | Material audiovisual
1983 fue decisivo para los argentinos porque ese año terminó la última dictadura militar y comenzó el período más largo de democracia moderna que tuvo nuestro país. Gabriel Di Meglio recorre ese período de nuestra historia.

Nosotros los representantes... nosotros los constituyentes
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
A partir de la reforma constitucional del año 1994, se pone especial énfasis en un ideal de democracia que incluya al ciudadano en la discusión de los asuntos públicos. La escuela es un ámbito apropiado para recuperar el sentido de la Constitución, por eso esta actividad procura que los estudiantes, experimentando un juego de simulación, se sientan partícipes de la discusión y el dictado de las normas que pretenden regular la convivencia a través del establecimiento de derechos y garantías.

Masividad, heterogeneidad y fragmentación. El sistema universitario argentino 1983-2007
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros», editada en forma conjunta por la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, Pablo Buchbinder y Mónica Marquina estudian los cambios en las estructuras, la oferta y la normativa universitarias en la Argentina después de la dictadura.