- Directivos 452
- Docentes 6547
- Estudiantes 5347
- Abordajes pedagógicos complejos 2
- Administración 15
- Agro y Ambiente 17
- Arte 90
- Artes Audiovisuales 307
- Artes Visuales 138
- Biología 573
- Ciencia Política 49
- Ciencias 23
- Ciencias Naturales 1219
- Ciencias Sociales 2360
- Ciencias de la Educación 218
- Comunicación 209
- Cultura y Sociedad 363
- Economía 146
- Educación Ambiental 32
- Educación Artística 38
- Educación Digital 313
- Educación Física 118
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 858
- Espacios de la Formación Técnico Específica 5
- Filosofía 270
- Formación Ética y Ciudadana 939
- Física 233
- Geografía 641
- Historia 2260
- Inglés 1
- Juego 16
- Lengua 52
- Lengua y Literatura 1775
- Lenguas Extranjeras 125
- Literatura 140
- Matemática 419
- Música 91
- No disciplinar 75
- Otros 59
- Prácticas del Lenguaje 8
- Psicología 19
- Química 227
- Robótica y Programación 83
- Salud y Ambiente 8
- Sociología 52
- Teatro 8
- Tecnología Educativa 53
- Turismo 58
- Audio 280
- Colección 223
- Galería de imágenes 169
- Actividades 1988
- Artículos 545
- Efemérides 85
- Educación Artística 5
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 17
- Educación Especial 10
- Bibliotecas Digitales (BIDI) 556
- Plan Nacional de Lecturas 217
- Seguimos Educando 956
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas
Las grandes ciudades: Rosario, San Miguel de Tucumán, Mendoza, Mar del Plata
Video | Material audiovisual
En la Argentina hay más de dieciséis ciudades que, según los censos, pueden ser consideradas como grandes centros urbanos. Cada uno de ellos tiene sus características particulares. De la mano de jóvenes que habitan algunas de esas ciudades, analizamos aquellos rasgos que las definen, teniendo en cuenta la geografía del lugar, dónde están emplazadas y las actividades que allí se desarrollan.
Los campesinos: Tucumán, Misiones, Santiago del Estero
Video | Material audiovisual
Los campesinos representan un gran porcentaje de los trabajadores de la actividad agropecuaria del país. Sin embargo, son el sector más débil en cuanto a producción y posibilidades de inversión y crecimiento. Su trabajo es de gran importancia y está presente en gran parte del territorio argentino.
Las ciudades medianas: Concordia, Posadas, Bariloche y Puerto Madryn
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Las ciudades medianas todavía conservan ese aire de pueblo a la hora de la siesta, un lugar donde se conocen todos y las distancias no son tan grandes. Sin embargo, la actividad comercial ha crecido y el número de habitantes también, convirtiéndolas en lugares con mucho movimiento y un relativo desarrollo. Repasamos algunos ejemplos.
La pesca de mar: Buenos Aires, Chubut
Video | Material audiovisual
La República Argentina cuenta con un millón de kilómetros cuadrados de plataforma marítima. Entre buques factoría, barcos fresqueros y plantas procesadoras, dos pescadores nos explican los pormenores y los productos de la actividad pesquera en nuestro país.
Compilado Geografías III: El país
Video | Material audiovisual
Recorremos la Argentina y nos detenemos en las particularidades que cada región posee. Los habitantes, las producciones locales, los paisajes, las costumbres y las tradiciones van hilando un recorrido temático y geográfico por la belleza y la complejidad de nuestro territorio.
La pesca de agua dulce: Santa Cruz, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires
Video | Material audiovisual
Las técnicas para pescar varían según el lugar, el tipo de pesca que se quiera realizar y el equipamiento que se precise. Visitamos varios ríos de la Argentina para conocer diferentes maneras de practicar esta actividad ancestral.
La población rural. Los chacareros y colonos: Misiones y Chubut
Video | Material audiovisual
La población argentina se conformó, en parte, a partir de la afluencia de corrientes de inmigrantes que provenían de numerosos países. El sistema de colonos permitió que ciertas áreas de nuestro territorio desarrollaran asentamientos que conservaron tradiciones particulares de los países de origen, pero adaptadas a los nuevos paisajes. Galeses, ucranianos y alemanes, entre otros, aportaron sus palabras, sus platos típicos, su arquitectura y sus hábitos cotidianos.
La forestación: Corrientes, Misiones, Entre Ríos
Video | Material audiovisual
Reponer un árbol talado lleva entre diez y veinte años. La falta de forestación podría desertificar una zona, si se tiene en cuenta la intensa actividad de tala que requieren las industrias de nuestro país. En Argentina, la forestación comenzó a realizarse a mediados del siglo XX. Conocemos las características de esta actividad, dónde se desarrolla y el porqué de su importancia.
La localización industrial
Video | Material audiovisual
La ubicación geográfica es clave para entender cómo funciona el proceso de fabricación de un producto determinado para su comercialización. ¿En qué consiste el proceso industrial? ¿Qué es un polo productivo? ¿Cómo se elige su lugar de asentamiento?
Las grandes ciudades: Rosario, San Miguel de Tucumán, Mendoza, Mar del Plata
Video | Material audiovisual
En la Argentina hay más de dieciséis ciudades que, según los censos, pueden ser consideradas como grandes centros urbanos. Cada uno de ellos tiene sus características particulares. De la mano de jóvenes que habitan algunas de esas ciudades, analizamos aquellos rasgos que las definen, teniendo en cuenta la geografía del lugar, dónde están emplazadas y las actividades que allí se desarrollan.
Los campesinos: Tucumán, Misiones, Santiago del Estero
Video | Material audiovisual
Los campesinos representan un gran porcentaje de los trabajadores de la actividad agropecuaria del país. Sin embargo, son el sector más débil en cuanto a producción y posibilidades de inversión y crecimiento. Su trabajo es de gran importancia y está presente en gran parte del territorio argentino.
Las ciudades medianas: Concordia, Posadas, Bariloche y Puerto Madryn
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Las ciudades medianas todavía conservan ese aire de pueblo a la hora de la siesta, un lugar donde se conocen todos y las distancias no son tan grandes. Sin embargo, la actividad comercial ha crecido y el número de habitantes también, convirtiéndolas en lugares con mucho movimiento y un relativo desarrollo. Repasamos algunos ejemplos.
La pesca de mar: Buenos Aires, Chubut
Video | Material audiovisual
La República Argentina cuenta con un millón de kilómetros cuadrados de plataforma marítima. Entre buques factoría, barcos fresqueros y plantas procesadoras, dos pescadores nos explican los pormenores y los productos de la actividad pesquera en nuestro país.
Compilado Geografías III: El país
Video | Material audiovisual
Recorremos la Argentina y nos detenemos en las particularidades que cada región posee. Los habitantes, las producciones locales, los paisajes, las costumbres y las tradiciones van hilando un recorrido temático y geográfico por la belleza y la complejidad de nuestro territorio.
La pesca de agua dulce: Santa Cruz, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires
Video | Material audiovisual
Las técnicas para pescar varían según el lugar, el tipo de pesca que se quiera realizar y el equipamiento que se precise. Visitamos varios ríos de la Argentina para conocer diferentes maneras de practicar esta actividad ancestral.
La población rural. Los chacareros y colonos: Misiones y Chubut
Video | Material audiovisual
La población argentina se conformó, en parte, a partir de la afluencia de corrientes de inmigrantes que provenían de numerosos países. El sistema de colonos permitió que ciertas áreas de nuestro territorio desarrollaran asentamientos que conservaron tradiciones particulares de los países de origen, pero adaptadas a los nuevos paisajes. Galeses, ucranianos y alemanes, entre otros, aportaron sus palabras, sus platos típicos, su arquitectura y sus hábitos cotidianos.
La forestación: Corrientes, Misiones, Entre Ríos
Video | Material audiovisual
Reponer un árbol talado lleva entre diez y veinte años. La falta de forestación podría desertificar una zona, si se tiene en cuenta la intensa actividad de tala que requieren las industrias de nuestro país. En Argentina, la forestación comenzó a realizarse a mediados del siglo XX. Conocemos las características de esta actividad, dónde se desarrolla y el porqué de su importancia.
La localización industrial
Video | Material audiovisual
La ubicación geográfica es clave para entender cómo funciona el proceso de fabricación de un producto determinado para su comercialización. ¿En qué consiste el proceso industrial? ¿Qué es un polo productivo? ¿Cómo se elige su lugar de asentamiento?