- Directivos 452
- Docentes 6547
- Estudiantes 5347
- Abordajes pedagógicos complejos 2
- Administración 15
- Agro y Ambiente 17
- Arte 90
- Artes Audiovisuales 307
- Artes Visuales 138
- Biología 573
- Ciencia Política 49
- Ciencias 23
- Ciencias Naturales 1219
- Ciencias Sociales 2360
- Ciencias de la Educación 218
- Comunicación 209
- Cultura y Sociedad 383
- Economía 146
- Educación Ambiental 32
- Educación Artística 38
- Educación Digital 313
- Educación Física 118
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 858
- Espacios de la Formación Técnico Específica 5
- Filosofía 270
- Formación Ética y Ciudadana 939
- Física 233
- Geografía 641
- Historia 2260
- Inglés 1
- Juego 16
- Lengua 52
- Lengua y Literatura 1775
- Lenguas Extranjeras 125
- Literatura 140
- Matemática 419
- Música 91
- No disciplinar 75
- Otros 59
- Prácticas del Lenguaje 8
- Psicología 19
- Química 227
- Robótica y Programación 83
- Salud y Ambiente 8
- Sociología 52
- Teatro 8
- Tecnología Educativa 53
- Turismo 58
- Audio 280
- Colección 223
- Galería de imágenes 169
- Actividades 1988
- Artículos 545
- Efemérides 85
- Educación Artística 5
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 17
- Educación Especial 10
- Bibliotecas Digitales (BIDI) 556
- Plan Nacional de Lecturas 217
- Seguimos Educando 956
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas
Caída el gobierno de César Angeloz
Video | Material audiovisual
El 22 de junio de 1995, mientras los legisladores cordobeses se disponían a tratar la Ley de Emergencia Económica propuesta por el gobernador provincial, que consistía en estudiar más reducciones salariales y pagar la deuda pública con bonos, una movilización multitudinaria quiso impedir su tratamiento y aprobación. Este hecho y los que se sucedieron en los días posteriores produjeron la caída del gobierno de Eduardo César Angeloz.
El Navarrazo
Video | Material audiovisual
El 27 de febrero de 1974, la policía provincial cordobesa, comandada por Antonio Navarro, inició un proceso golpista que concluyó con el apoderamiento del gobierno provincial y la puesta en reposo de la frágil democracia, restituida meses antes. Atentados, allanamientos, persecuciones y otros sucesos en los que la violencia y el terror fueron una constante obligaron al gobernador constitucional, Ricardo Obregon Cano, a renunciar. El Navarrazo fue un antecedente al golpe que se avecinaría años más tarde a nivel nacional.
Educación laica o libre
Video | Material audiovisual
El 19 de septiembre de 1958, estudiantes y docentes protagonizaron una marcha multitudinaria. La manifestación se produjo en rechazo de la ley que permitía otorgar títulos oficiales a las universidades privadas, en el contexto de lo que luego pasaría a la historia como la lucha “laica o libre”.
El copamiento de La Calera
Video | Material audiovisual
El 1° de julio de 1973, un comando guerrillero de Montoneros copó la localidad cordobesa La Calera. Si bien el objetivo del copamiento fue más tarde frustrado y, en un comienzo, representó un duro golpe para el grupo guerrillero, este logró recuperarse rápidamente. La repercusión obtenida con la operación y el apoyo del propio Perón marcaron el inicio de un proceso que los transformaría en una verdadera organización nacional.
La toma de IKA Renault
Video | Material audiovisual
En junio de 1970, los trabajadores de SMATA en Córdoba interrumpieron sus actividades, ocuparon todas las plantas de IKA Renault y tomaron como rehenes a los directivos de la empresa. La CGT local se solidarizó con los mecánicos y decretó una huelga general que paralizó a la ciudad.
La ocupación de Fiat
Video | Material audiovisual
El 14 de enero de 1971, un grupo de alrededor de 2500 obreros ocuparon la planta industrial de Fiat, en la Provincia de Córdoba. Protestaban contra las pésimas condiciones laborales y el hostigamiento recibido por parte de la patronal.
Ezeiza
Video | Material audiovisual
El 19 de junio de 1973, miles de argentinos se dirigieron a Ezeiza con motivo del retorno definitivo de Juan Domingo Perón. Un desfile incesante conformado por más de dos millones de personas confluyó en el lugar. El acto festivo se transformó en una verdadera trampa cuando civiles armados, pertenecientes a la derecha peronista, abrieron fuego sobre la multitud. La mayor movilización popular de la historia política argentina acabó en tragedia.
Los repartos del ERP
Video | Material audiovisual
A fines de los años setenta, militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en la provincia de Córdoba, comenzaron a asaltar camiones con alimentos, pertenecientes a grandes empresas, para repartirlos entre los habitantes de los barrios más humildes.
Azules y colorados
Video | Material audiovisual
El 20 de septiembre de 1962, unidades de la guarnición de Campo de Mayo se sublevaron contra los altos mandos del Ejército. Las calles de la ciudad pronto se vieron alteradas por el paso inesperado de tanques de guerra, unidades blindadas y camiones con tropas. Los oficiales que dirigían la maniobra pertenecían a los azules, uno de los dos bandos en que estaban divididas las Fuerzas Armadas.
Caída el gobierno de César Angeloz
Video | Material audiovisual
El 22 de junio de 1995, mientras los legisladores cordobeses se disponían a tratar la Ley de Emergencia Económica propuesta por el gobernador provincial, que consistía en estudiar más reducciones salariales y pagar la deuda pública con bonos, una movilización multitudinaria quiso impedir su tratamiento y aprobación. Este hecho y los que se sucedieron en los días posteriores produjeron la caída del gobierno de Eduardo César Angeloz.
El Navarrazo
Video | Material audiovisual
El 27 de febrero de 1974, la policía provincial cordobesa, comandada por Antonio Navarro, inició un proceso golpista que concluyó con el apoderamiento del gobierno provincial y la puesta en reposo de la frágil democracia, restituida meses antes. Atentados, allanamientos, persecuciones y otros sucesos en los que la violencia y el terror fueron una constante obligaron al gobernador constitucional, Ricardo Obregon Cano, a renunciar. El Navarrazo fue un antecedente al golpe que se avecinaría años más tarde a nivel nacional.
Educación laica o libre
Video | Material audiovisual
El 19 de septiembre de 1958, estudiantes y docentes protagonizaron una marcha multitudinaria. La manifestación se produjo en rechazo de la ley que permitía otorgar títulos oficiales a las universidades privadas, en el contexto de lo que luego pasaría a la historia como la lucha “laica o libre”.
El copamiento de La Calera
Video | Material audiovisual
El 1° de julio de 1973, un comando guerrillero de Montoneros copó la localidad cordobesa La Calera. Si bien el objetivo del copamiento fue más tarde frustrado y, en un comienzo, representó un duro golpe para el grupo guerrillero, este logró recuperarse rápidamente. La repercusión obtenida con la operación y el apoyo del propio Perón marcaron el inicio de un proceso que los transformaría en una verdadera organización nacional.
La toma de IKA Renault
Video | Material audiovisual
En junio de 1970, los trabajadores de SMATA en Córdoba interrumpieron sus actividades, ocuparon todas las plantas de IKA Renault y tomaron como rehenes a los directivos de la empresa. La CGT local se solidarizó con los mecánicos y decretó una huelga general que paralizó a la ciudad.
La ocupación de Fiat
Video | Material audiovisual
El 14 de enero de 1971, un grupo de alrededor de 2500 obreros ocuparon la planta industrial de Fiat, en la Provincia de Córdoba. Protestaban contra las pésimas condiciones laborales y el hostigamiento recibido por parte de la patronal.
Ezeiza
Video | Material audiovisual
El 19 de junio de 1973, miles de argentinos se dirigieron a Ezeiza con motivo del retorno definitivo de Juan Domingo Perón. Un desfile incesante conformado por más de dos millones de personas confluyó en el lugar. El acto festivo se transformó en una verdadera trampa cuando civiles armados, pertenecientes a la derecha peronista, abrieron fuego sobre la multitud. La mayor movilización popular de la historia política argentina acabó en tragedia.
Los repartos del ERP
Video | Material audiovisual
A fines de los años setenta, militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en la provincia de Córdoba, comenzaron a asaltar camiones con alimentos, pertenecientes a grandes empresas, para repartirlos entre los habitantes de los barrios más humildes.
Azules y colorados
Video | Material audiovisual
El 20 de septiembre de 1962, unidades de la guarnición de Campo de Mayo se sublevaron contra los altos mandos del Ejército. Las calles de la ciudad pronto se vieron alteradas por el paso inesperado de tanques de guerra, unidades blindadas y camiones con tropas. Los oficiales que dirigían la maniobra pertenecían a los azules, uno de los dos bandos en que estaban divididas las Fuerzas Armadas.