Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Secundario

Amadeo Sabattini 1

Video | Material audiovisual

Clips biográficos sobre personalidades destacadas de la cultura, la historia y la ciencia argentinas. Hombres y mujeres que marcaron avances y rumbos en nuestro país.

13 de Septiembre de 1907 - Huelga de inquilinos

Video | Material audiovisual

La suba de alquileres y las condiciones sanitarias desfavorables de muchos conventillos precipitaron el 13 de septiembre de 1907 una protesta que involucró a 140.000 habitantes. Representó la primera huelga masiva contra los inquilinatos de Buenos Aires.

6 de septiembre de 1979 - Derechos humanos

Video | Material audiovisual

El 6 de septiembre de 1979, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitó el país para investigar las denuncias contra los militares de violación a los derechos humanos. La llegada del organismo fue el inicio de la visibilización de los procedimientos que se llevaban a cabo durante la última dictadura militar, y cuyos responsables intentaban mantener oculto.

Fidel Castro en Córdoba

Video | Material audiovisual

El 20 de julio de 2006, la ciudad de Córdoba fue sede de la trigésima reunión de presidentes del Mercosur. La presencia del líder cubano Fidel Castro se destacó y le dio una mayor dimensión a la cumbre de Córdoba.

Lágrimas

Video | Material audiovisual

¿Son los hombres y las mujeres realmente tan diferentes? ¿Por qué nos hace ruido la panza cuando tenemos hambre? ¿Por qué aparece pelusa en el ombligo? ¿Cómo funciona un fósforo? Estas son algunas de las tantas preguntas de la vida cotidiana que nos hacemos en Proyecto. G. Y para encontrar las respuestas, ¿quién mejor que el Doctor G? Junto a sus sujetos experimentales, el Señor de Acá y el Señor de Allá, nos sorprenden con investigaciones y experimentos para develar esos misterios cotidianos.

Saqueos de 1989

Video | Material audiovisual

Durante mayo de 1989, la crisis económica y la inflación en constante aumento provocaron el descontento general. Cientos de personas, en la ciudad de Rosario, saquearon supermercados y almacenes en busca de alimentos. En pocas horas, la situación se reprodujo en otros puntos del país y precipitó la renuncia de Raúl Alfonsín. Carlos Saúl Menem, que acababa de ganar las elecciones presidenciales, asumió antes de tiempo su mandato. 

Cacerolazos del 2001

Video | Material audiovisual

El 19 y el 20 de diciembre de 2001, en medio de una importante crisis política, económica y social, cientos de personas salieron a las calles para reclamar por trabajo y alimentos. Frente a la declaración del estado de sitio, las multitudes se agruparon en las plazas de las principales ciudades. Durante el estallido social, en Plaza de Mayo se desencadenó una brutal represión policial, y la violencia se apoderó del lugar. Los hechos culminaron con más de treinta muertos, cientos de heridos y detenidos, y con la renuncia del presidente Fernando de la Rúa.

Piquetes de Cutralcó y Tartagal

Video | Material audiovisual

El malestar social, la desocupación y la pobreza ocasionada por las políticas neoliberales del menemismo generaron, en 1997, protestas en diferentes puntos del país. En Neuquén, habitantes de Cutralcó salieron a la ruta 22 y la cortaron en su totalidad para reclamar trabajo. Más tarde, el descontento popular ocasionó el corte de la ruta 34, en Salta, Tartagal. Los sucesos de Cutralcó y Tartagal se repitieron en distintos puntos del país, y los cortes de ruta se convirtieron en una herramienta esencial de protesta. A través de ella, la lucha del movimiento piquetero cobró mayor fuerza y dimensión.

La Tablada

Video | Material audiovisual

El 23 de enero de 1989, un grupo armado del Movimiento Todos por la Patria (MTP) ocupó por asalto el cuartel militar del Tercer Regimiento de Infantería Mecanizada, en la localidad bonaerense de La Tablada. El presidente Raúl Alfonsín autorizó al Ejército a entrar en acción. A la mañana del día siguiente, el grupo de izquierda se rindió. Sus dirigentes habían recibido información sobre un inminente golpe de Estado y creyeron que, con el copamiento del cuartel, podrían impedirlo. 

Amadeo Sabattini 1

Video | Material audiovisual

Clips biográficos sobre personalidades destacadas de la cultura, la historia y la ciencia argentinas. Hombres y mujeres que marcaron avances y rumbos en nuestro país.

13 de Septiembre de 1907 - Huelga de inquilinos

Video | Material audiovisual

La suba de alquileres y las condiciones sanitarias desfavorables de muchos conventillos precipitaron el 13 de septiembre de 1907 una protesta que involucró a 140.000 habitantes. Representó la primera huelga masiva contra los inquilinatos de Buenos Aires.

6 de septiembre de 1979 - Derechos humanos

Video | Material audiovisual

El 6 de septiembre de 1979, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitó el país para investigar las denuncias contra los militares de violación a los derechos humanos. La llegada del organismo fue el inicio de la visibilización de los procedimientos que se llevaban a cabo durante la última dictadura militar, y cuyos responsables intentaban mantener oculto.

Fidel Castro en Córdoba

Video | Material audiovisual

El 20 de julio de 2006, la ciudad de Córdoba fue sede de la trigésima reunión de presidentes del Mercosur. La presencia del líder cubano Fidel Castro se destacó y le dio una mayor dimensión a la cumbre de Córdoba.

Lágrimas

Video | Material audiovisual

¿Son los hombres y las mujeres realmente tan diferentes? ¿Por qué nos hace ruido la panza cuando tenemos hambre? ¿Por qué aparece pelusa en el ombligo? ¿Cómo funciona un fósforo? Estas son algunas de las tantas preguntas de la vida cotidiana que nos hacemos en Proyecto. G. Y para encontrar las respuestas, ¿quién mejor que el Doctor G? Junto a sus sujetos experimentales, el Señor de Acá y el Señor de Allá, nos sorprenden con investigaciones y experimentos para develar esos misterios cotidianos.

Saqueos de 1989

Video | Material audiovisual

Durante mayo de 1989, la crisis económica y la inflación en constante aumento provocaron el descontento general. Cientos de personas, en la ciudad de Rosario, saquearon supermercados y almacenes en busca de alimentos. En pocas horas, la situación se reprodujo en otros puntos del país y precipitó la renuncia de Raúl Alfonsín. Carlos Saúl Menem, que acababa de ganar las elecciones presidenciales, asumió antes de tiempo su mandato. 

Cacerolazos del 2001

Video | Material audiovisual

El 19 y el 20 de diciembre de 2001, en medio de una importante crisis política, económica y social, cientos de personas salieron a las calles para reclamar por trabajo y alimentos. Frente a la declaración del estado de sitio, las multitudes se agruparon en las plazas de las principales ciudades. Durante el estallido social, en Plaza de Mayo se desencadenó una brutal represión policial, y la violencia se apoderó del lugar. Los hechos culminaron con más de treinta muertos, cientos de heridos y detenidos, y con la renuncia del presidente Fernando de la Rúa.

Piquetes de Cutralcó y Tartagal

Video | Material audiovisual

El malestar social, la desocupación y la pobreza ocasionada por las políticas neoliberales del menemismo generaron, en 1997, protestas en diferentes puntos del país. En Neuquén, habitantes de Cutralcó salieron a la ruta 22 y la cortaron en su totalidad para reclamar trabajo. Más tarde, el descontento popular ocasionó el corte de la ruta 34, en Salta, Tartagal. Los sucesos de Cutralcó y Tartagal se repitieron en distintos puntos del país, y los cortes de ruta se convirtieron en una herramienta esencial de protesta. A través de ella, la lucha del movimiento piquetero cobró mayor fuerza y dimensión.

La Tablada

Video | Material audiovisual

El 23 de enero de 1989, un grupo armado del Movimiento Todos por la Patria (MTP) ocupó por asalto el cuartel militar del Tercer Regimiento de Infantería Mecanizada, en la localidad bonaerense de La Tablada. El presidente Raúl Alfonsín autorizó al Ejército a entrar en acción. A la mañana del día siguiente, el grupo de izquierda se rindió. Sus dirigentes habían recibido información sobre un inminente golpe de Estado y creyeron que, con el copamiento del cuartel, podrían impedirlo.