- Directivos 26
- Docentes 1695
- Estudiantes 1512
- Audio 74
- Colección 51
- Galería de imágenes 61
- Actividades 483
- Artículos 32
- Efemérides 61
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 2
- Educación Especial 1
- Educación Intercultural Bilingüe 1
- Educlásicos 72
- Lecturas grabadas 59
- Seguimos Educando 148
Audiencia
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas
Los movimientos de vanguardia (II)
Interactivo | Actividades
Luego de la introducción a los movimientos de vanguardia, esta secuencia didáctica se enfoca en el movimiento surrealista y propone además distintas actividades de escritura (un cadáver exquisito, un relato surrealista y un manifiesto) y un trabajo de investigación grupal sobre vanguardias artísticas.
Los movimientos de vanguardia (I)
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica propone acercar a los alumnos a las principales vanguardias literarias del siglo XX. En esta primera parte, veremos los referentes más destacados y los manifiestos que enunciaron los postulados del futurismo y el dadaísmo.
Lo fantástico y lo real en los cuentos de Cortázar
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica propone que, a partir de la lectura de algunos textos de Julio Cortázar, los alumnos analicen cómo el escritor construía sus relatos y se acerquen a un análisis crítico de su obra.
Literatura y política en la Argentina del siglo XX
Interactivo | Actividades
La cultura y la política están estrechamente relacionadas y la literatura ofrece, muchas veces, un análisis crítico de la época en que fue producida. Esta secuencia didáctica propone analizar la tensión entre política y literatura en la Argentina del siglo XX, a partir de textos de grandes escritores: Marechal, Borges y Bioy Casares, y Cortázar.
Literatura de denuncia social III: el grupo de Boedo
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica busca acercar a los alumnos la relación de la literatura con la realidad social, a partir del conocimiento del grupo de Boedo, integrado por autores especialmente preocupados por las cuestiones sociales de su tiempo.
Literatura de denuncia social II: «Los mensú», de Horacio Quiroga
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica busca, a partir de la lectura y el análisis de un cuento de Quiroga, que los alumnos perciban la dimensión política de la literatura, y cómo, por medio de ella, los autores denuncian los problemas sociales y políticos que los preocupan
Literatura de denuncia social I: el Martín Fierro
Interactivo | Actividades
A partir de la lectura de fragmentos del Martín Fierro, la secuencia propone considerar la relación entre la literatura y la crítica social, y revisar otras formas de esta relación tal como se manifiestan en las noticias periodísticas y los foto-reportajes.
La poesía gauchesca
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica busca que los alumnos conozcan los principales rasgos de la poesía gauchesca, a partir de un recorrido por el desarrollo de esta forma original de la literatura rioplatense.
La poesía de Juan L. Ortiz
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica invita a los alumnos a disfrutar de la poesía y busca que se familiaricen con la obra de algunos poetas argentinos contemporáneos. Se trabajará con poemas de Juan L. Ortiz y Carlos Mastronardi.
Los movimientos de vanguardia (II)
Interactivo | Actividades
Luego de la introducción a los movimientos de vanguardia, esta secuencia didáctica se enfoca en el movimiento surrealista y propone además distintas actividades de escritura (un cadáver exquisito, un relato surrealista y un manifiesto) y un trabajo de investigación grupal sobre vanguardias artísticas.
Los movimientos de vanguardia (I)
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica propone acercar a los alumnos a las principales vanguardias literarias del siglo XX. En esta primera parte, veremos los referentes más destacados y los manifiestos que enunciaron los postulados del futurismo y el dadaísmo.
Lo fantástico y lo real en los cuentos de Cortázar
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica propone que, a partir de la lectura de algunos textos de Julio Cortázar, los alumnos analicen cómo el escritor construía sus relatos y se acerquen a un análisis crítico de su obra.
Literatura y política en la Argentina del siglo XX
Interactivo | Actividades
La cultura y la política están estrechamente relacionadas y la literatura ofrece, muchas veces, un análisis crítico de la época en que fue producida. Esta secuencia didáctica propone analizar la tensión entre política y literatura en la Argentina del siglo XX, a partir de textos de grandes escritores: Marechal, Borges y Bioy Casares, y Cortázar.
Literatura de denuncia social III: el grupo de Boedo
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica busca acercar a los alumnos la relación de la literatura con la realidad social, a partir del conocimiento del grupo de Boedo, integrado por autores especialmente preocupados por las cuestiones sociales de su tiempo.
Literatura de denuncia social II: «Los mensú», de Horacio Quiroga
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica busca, a partir de la lectura y el análisis de un cuento de Quiroga, que los alumnos perciban la dimensión política de la literatura, y cómo, por medio de ella, los autores denuncian los problemas sociales y políticos que los preocupan
Literatura de denuncia social I: el Martín Fierro
Interactivo | Actividades
A partir de la lectura de fragmentos del Martín Fierro, la secuencia propone considerar la relación entre la literatura y la crítica social, y revisar otras formas de esta relación tal como se manifiestan en las noticias periodísticas y los foto-reportajes.
La poesía gauchesca
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica busca que los alumnos conozcan los principales rasgos de la poesía gauchesca, a partir de un recorrido por el desarrollo de esta forma original de la literatura rioplatense.
La poesía de Juan L. Ortiz
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica invita a los alumnos a disfrutar de la poesía y busca que se familiaricen con la obra de algunos poetas argentinos contemporáneos. Se trabajará con poemas de Juan L. Ortiz y Carlos Mastronardi.