- Directivos 462
- Docentes 6530
- Estudiantes 5330
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Administración 16
- Agro y Ambiente 15
- Arte 77
- Artes Audiovisuales 130
- Artes Visuales 133
- Biología 570
- Ciencia Política 47
- Ciencias 17
- Ciencias Naturales 1214
- Ciencias Sociales 2354
- Ciencias de la Educación 216
- Comunicación 204
- Cultura y Sociedad 173
- Economía 146
- Educación Ambiental 28
- Educación Artística 34
- Educación Digital 311
- Educación Física 116
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 849
- Espacios de la Formación Técnico Específica 2
- Filosofía 267
- Formación Ética y Ciudadana 937
- Física 231
- Geografía 637
- Historia 2242
- Inglés 1
- Juego 16
- Lengua 52
- Lengua y Literatura 1761
- Lenguas Extranjeras 124
- Literatura 131
- Matemática 415
- Música 77
- No disciplinar 59
- Otros 59
- Prácticas del Lenguaje 8
- Psicología 19
- Química 227
- Robótica y Programación 83
- Salud y Ambiente 8
- Sociología 52
- Teatro 8
- Tecnología Educativa 53
- Turismo 58
- Audio 280
- Colección 223
- Galería de imágenes 169
- Actividades 1987
- Artículos 544
- Efemérides 84
- Educación Artística 5
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 17
- Educación Especial 9
- Bibliotecas Digitales (BIDI) 554
- Plan Nacional de Lecturas 217
- Seguimos Educando 956
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Miguel Hernández y la Guerra Civil Española
Interactivo | Actividades
Miguel Hernández fue un poeta y soldado que combatió durante la Guerra Civil Española en el bando de la República. Esta secuencia didáctica busca que los alumnos observen la conexión entre la realidad social de los autores y la obra que producen, a partir de actividades que revisan la relación de la poesía de Hernández con la guerra.

Martín Fierro y el culto al gaucho
Texto | Actividades
Cuando el Martín Fierro fue publicado, gaucho era sinónimo de marginal. Esta secuencia didáctica propone que las y los estudiantes observen, a partir de la lectura y el análisis de textos de Sarmiento, Leopoldo Lugones y José Hernández, que la figura del gaucho es una construcción que se ha modificado a través del tiempo.

Los romances de García Lorca
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica busca que los alumnos se familiaricen con la obra de Federico García Lorca, a partir de actividades en torno al Romancero gitano, una de sus obras más difundidas.

Los movimientos de vanguardia (II)
Interactivo | Actividades
Luego de la introducción a los movimientos de vanguardia, esta secuencia didáctica se enfoca en el movimiento surrealista y propone además distintas actividades de escritura (un cadáver exquisito, un relato surrealista y un manifiesto) y un trabajo de investigación grupal sobre vanguardias artísticas.

Los movimientos de vanguardia (I)
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica propone acercar a los alumnos a las principales vanguardias literarias del siglo XX. En esta primera parte, veremos los referentes más destacados y los manifiestos que enunciaron los postulados del futurismo y el dadaísmo.

Lo fantástico y lo real en los cuentos de Cortázar
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica propone que, a partir de la lectura de algunos textos de Julio Cortázar, los alumnos analicen cómo el escritor construía sus relatos y se acerquen a un análisis crítico de su obra.

Literatura y política en la Argentina del siglo XX
Interactivo | Actividades
La cultura y la política están estrechamente relacionadas y la literatura ofrece, muchas veces, un análisis crítico de la época en que fue producida. Esta secuencia didáctica propone analizar la tensión entre política y literatura en la Argentina del siglo XX, a partir de textos de grandes escritores: Marechal, Borges y Bioy Casares, y Cortázar.

Literatura de denuncia social III: el grupo de Boedo
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica busca acercar a los alumnos la relación de la literatura con la realidad social, a partir del conocimiento del grupo de Boedo, integrado por autores especialmente preocupados por las cuestiones sociales de su tiempo.

Literatura de denuncia social II: «Los mensú», de Horacio Quiroga
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica busca, a partir de la lectura y el análisis de un cuento de Quiroga, que los alumnos perciban la dimensión política de la literatura, y cómo, por medio de ella, los autores denuncian los problemas sociales y políticos que los preocupan

Miguel Hernández y la Guerra Civil Española
Interactivo | Actividades
Miguel Hernández fue un poeta y soldado que combatió durante la Guerra Civil Española en el bando de la República. Esta secuencia didáctica busca que los alumnos observen la conexión entre la realidad social de los autores y la obra que producen, a partir de actividades que revisan la relación de la poesía de Hernández con la guerra.

Martín Fierro y el culto al gaucho
Texto | Actividades
Cuando el Martín Fierro fue publicado, gaucho era sinónimo de marginal. Esta secuencia didáctica propone que las y los estudiantes observen, a partir de la lectura y el análisis de textos de Sarmiento, Leopoldo Lugones y José Hernández, que la figura del gaucho es una construcción que se ha modificado a través del tiempo.

Los romances de García Lorca
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica busca que los alumnos se familiaricen con la obra de Federico García Lorca, a partir de actividades en torno al Romancero gitano, una de sus obras más difundidas.

Los movimientos de vanguardia (II)
Interactivo | Actividades
Luego de la introducción a los movimientos de vanguardia, esta secuencia didáctica se enfoca en el movimiento surrealista y propone además distintas actividades de escritura (un cadáver exquisito, un relato surrealista y un manifiesto) y un trabajo de investigación grupal sobre vanguardias artísticas.

Los movimientos de vanguardia (I)
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica propone acercar a los alumnos a las principales vanguardias literarias del siglo XX. En esta primera parte, veremos los referentes más destacados y los manifiestos que enunciaron los postulados del futurismo y el dadaísmo.

Lo fantástico y lo real en los cuentos de Cortázar
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica propone que, a partir de la lectura de algunos textos de Julio Cortázar, los alumnos analicen cómo el escritor construía sus relatos y se acerquen a un análisis crítico de su obra.

Literatura y política en la Argentina del siglo XX
Interactivo | Actividades
La cultura y la política están estrechamente relacionadas y la literatura ofrece, muchas veces, un análisis crítico de la época en que fue producida. Esta secuencia didáctica propone analizar la tensión entre política y literatura en la Argentina del siglo XX, a partir de textos de grandes escritores: Marechal, Borges y Bioy Casares, y Cortázar.

Literatura de denuncia social III: el grupo de Boedo
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica busca acercar a los alumnos la relación de la literatura con la realidad social, a partir del conocimiento del grupo de Boedo, integrado por autores especialmente preocupados por las cuestiones sociales de su tiempo.

Literatura de denuncia social II: «Los mensú», de Horacio Quiroga
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica busca, a partir de la lectura y el análisis de un cuento de Quiroga, que los alumnos perciban la dimensión política de la literatura, y cómo, por medio de ella, los autores denuncian los problemas sociales y políticos que los preocupan