- Directivos 2
- Docentes 65
- Estudiantes 65
- Agro y Ambiente 3
- Arte 7
- Artes Audiovisuales 24
- Artes Visuales 1
- Ciencia Política 14
- Ciencias 16
- Ciencias Sociales 22
- Ciencias de la Educación 11
- Cultura y Sociedad 322
- Educación Ambiental 2
- Educación Digital 3
- Educación Tecnológica y Digital 2
- Filosofía 14
- Historia 10
- Lengua 2
- Lengua y Literatura 4
- Literatura 4
- Matemática 10
- Música 3
- Prácticas del Lenguaje 4
- Tecnología Educativa 10
- Audio 2
- Colección 2
- Interactivo 2
- Actividades 1
- Artículos 1
- Entrevistas, ponencia y exposición 32
- Todas 447
- Bernardo Kliksberg 26
- José Pablo Feinmann 21
- audiodescripción 101
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Sur
Video | Material audiovisual
Cuando Borges regresó a Buenos Aires, fundó la revista “Prisma”. Su rompimiento con el ultraísmo inició un giro en su literatura: los suburbios y los malevos comenzaban a dominar su escritura. En 1931, junto con Victoria Ocampo fundó la revista “Sur”, y fue uno de los colaboradores más activos. Además, trabajaba en un empleo rutinario en la biblioteca Miguel Cané. Más tarde, su amistad con Adolfo Bioy Casares dio nacimiento a una literatura compartida, en la que dieron nacimiento al autor ficticio Bustos Domecq.

Dreamtigers
Video | Material audiovisual
De niño, Jorge Luis Borges recibió la influencia de su abuela inglesa Fanny Haslam, quien le relataba las trágicas y cautivantes historias de sus antepasados militares; y de su padre, un romántico anarquista que le inculcó el amor por la poesía y los misterios del alma. Su hogar era su refugio, y el colegio del barrio de Palermo, donde vivía, el lugar de las burlas constantes. El viaje a Europa, cuando a su padre le detectaron la pérdida progresiva de la visión, abrió una nueva etapa en su vida, primero en Suiza y luego en España, donde simpatizaría con los ultraístas.

Salvador Mazza
Video | Material audiovisual
El ejemplo del médico que no privilegió su beneficio personal y dedicó su vida a ayudar al prójimo. Sus gestiones para que Argentina asumiera el mal de Chagas-Mazza como una problemática sanitaria regional han salvado la vida de miles de hombres y mujeres que estaban condenados a la marginalidad.

Papa Juan XXIII
Video | Material audiovisual
Conocido como "el papa bueno", Juan XXIII cambió el rumbo de la Iglesia católica proyectando el Concilio Vaticano II, que estableció nuevos horizontes para los 1200 millones de fieles que el catolicismo tiene en el planeta.

Albert Einstein
Video | Material audiovisual
El científico que revolucionó la lógica de pensamiento de su época, desde lo que se entendía por espacio y por tiempo hasta la forma de conocer el universo. Perseguido por el nazismo, Albert Einstein participó, de un modo u otro, de todas las manifestaciones por la paz mundial de su tiempo.

Rigoberta Menchú
Video | Material audiovisual
En 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú se convirtió en la mujer más joven en ser premiada con el Nobel de la Paz. Cuando le preguntaron por quiénes luchaba, dijo que ya no buscaba vengar los asesinatos de su familia a manos de fuerzas paramilitares de su país: su lucha era la lucha de todos los indígenas del planeta. Aún hoy, esa pelea continúa.

Nelson Mandela
Video | Material audiovisual
Desde la cárcel, donde estuvo recluido hasta los 71 años de edad, Nelson Mandela luchó incansablemente para que la mayoría de la población sudafricana, de ascendencia negra, tuviera los mismos derechos que la minoría blanca, que la sometió hasta fines del siglo XX con la discriminatoria política del apartheid.

Objetivo del poder mediático
Video | Material audiovisual
¿Por qué el poder mediático tiene como tarea construir al sujeto-otro, impotente, que “se cree todo”, sometido a los poderes fácticos hegemónicos y a los monopolios de la información? Un análisis del valor de la subjetividad de las personas y de cómo este empodera a los medios de comunicación.

El sujeto-otro
Video | Material audiovisual
José Pablo Feinmann nos propone pensar al sujeto-otro: un sujeto que no es autónomo sino pasivo; que no se pertenece a sí mismo porque no se ha formado a través de su propio trabajo subjetivo sino de las redes colonizadoras de la comunicación, llamado el "sujeto-poder".

Sur
Video | Material audiovisual
Cuando Borges regresó a Buenos Aires, fundó la revista “Prisma”. Su rompimiento con el ultraísmo inició un giro en su literatura: los suburbios y los malevos comenzaban a dominar su escritura. En 1931, junto con Victoria Ocampo fundó la revista “Sur”, y fue uno de los colaboradores más activos. Además, trabajaba en un empleo rutinario en la biblioteca Miguel Cané. Más tarde, su amistad con Adolfo Bioy Casares dio nacimiento a una literatura compartida, en la que dieron nacimiento al autor ficticio Bustos Domecq.

Dreamtigers
Video | Material audiovisual
De niño, Jorge Luis Borges recibió la influencia de su abuela inglesa Fanny Haslam, quien le relataba las trágicas y cautivantes historias de sus antepasados militares; y de su padre, un romántico anarquista que le inculcó el amor por la poesía y los misterios del alma. Su hogar era su refugio, y el colegio del barrio de Palermo, donde vivía, el lugar de las burlas constantes. El viaje a Europa, cuando a su padre le detectaron la pérdida progresiva de la visión, abrió una nueva etapa en su vida, primero en Suiza y luego en España, donde simpatizaría con los ultraístas.

Salvador Mazza
Video | Material audiovisual
El ejemplo del médico que no privilegió su beneficio personal y dedicó su vida a ayudar al prójimo. Sus gestiones para que Argentina asumiera el mal de Chagas-Mazza como una problemática sanitaria regional han salvado la vida de miles de hombres y mujeres que estaban condenados a la marginalidad.

Papa Juan XXIII
Video | Material audiovisual
Conocido como "el papa bueno", Juan XXIII cambió el rumbo de la Iglesia católica proyectando el Concilio Vaticano II, que estableció nuevos horizontes para los 1200 millones de fieles que el catolicismo tiene en el planeta.

Albert Einstein
Video | Material audiovisual
El científico que revolucionó la lógica de pensamiento de su época, desde lo que se entendía por espacio y por tiempo hasta la forma de conocer el universo. Perseguido por el nazismo, Albert Einstein participó, de un modo u otro, de todas las manifestaciones por la paz mundial de su tiempo.

Rigoberta Menchú
Video | Material audiovisual
En 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú se convirtió en la mujer más joven en ser premiada con el Nobel de la Paz. Cuando le preguntaron por quiénes luchaba, dijo que ya no buscaba vengar los asesinatos de su familia a manos de fuerzas paramilitares de su país: su lucha era la lucha de todos los indígenas del planeta. Aún hoy, esa pelea continúa.

Nelson Mandela
Video | Material audiovisual
Desde la cárcel, donde estuvo recluido hasta los 71 años de edad, Nelson Mandela luchó incansablemente para que la mayoría de la población sudafricana, de ascendencia negra, tuviera los mismos derechos que la minoría blanca, que la sometió hasta fines del siglo XX con la discriminatoria política del apartheid.

Objetivo del poder mediático
Video | Material audiovisual
¿Por qué el poder mediático tiene como tarea construir al sujeto-otro, impotente, que “se cree todo”, sometido a los poderes fácticos hegemónicos y a los monopolios de la información? Un análisis del valor de la subjetividad de las personas y de cómo este empodera a los medios de comunicación.

El sujeto-otro
Video | Material audiovisual
José Pablo Feinmann nos propone pensar al sujeto-otro: un sujeto que no es autónomo sino pasivo; que no se pertenece a sí mismo porque no se ha formado a través de su propio trabajo subjetivo sino de las redes colonizadoras de la comunicación, llamado el "sujeto-poder".