Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Ciencias Sociales

Arturo Jauretche, un pensador y ensayista del pensamiento nacional

Interactivo | Actividades

En esta secuencia didáctica los alumnos conocerán la vida y la obra de Arturo Jauretche y sus aportes a la corriente del llamado “pensamiento nacional”. El desafío consiste en que los alumnos puedan arribar a un conocimiento mas acertado acerca de la biografía de Arturo Jauretche.

Ángel Vicente "Chacho" Peñaloza, caudillo de La Rioja

Interactivo | Actividades

El objetivo de esta secuencia es que conozcan y comprendan las acciones, los motivos e intereses de Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza en el contexto de lucha política entre grupos sociales con distintos proyectos de organización de un Estado nacional.

Agustín Tosco, dirigente obrero cordobés

Interactivo | Actividades

En esta secuencia didáctica conocerán la biografía de Agustín Tosco, dirigente obrero que tuvo activa participación en el Cordobazo.

¿Cómo se calcula el Índice de Desarrollo Humano?

Interactivo | Actividades

En esta secuencia didáctica los alumnos van a conocer qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), cómo se calcula este indicador y quiénes elaboran los estudios y las mediciones sobre distintos aspectos relacionados con la calidad de vida de la población mundial.

Recursos energéticos en la Argentina: la producción de energía eólica

Interactivo | Actividades

Esta secuencia didáctica propone actividades para conocer cómo se genera la energía eólica y cuál es su desarrollo en nuestro país.

Reconversión urbana en la Argentina: el caso de Puerto Madero

Interactivo | Actividades

Esta secuencia didáctica propone actividades para conocer la historia del barrio más nuevo y moderno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Puerto Madero, y el rol del Estado como planificador urbano.

Recicladores urbanos: ¿ocupados o desocupados?

Interactivo | Actividades

El objetivo de la secuencia es que los alumnos analicen el surgimiento de los llamados “cartoneros” como una estrategia colectiva de inserción en el mercado laboral informal, frente a la crisis económica y social que se profundizó a partir del 2001. Conozcan testimonios de actores sociales que protagonizaron este proceso.

Provincias históricas y provincias nuevas: una comparación entre Misiones y Corrientes

Interactivo | Actividades

Esta secuencia didáctica propone actividades para comprender el proceso de construcción histórica y geográfica de las provincias que actualmente forman la Argentina. Para esto se analizan los casos de Corrientes y Misiones.

Promoción industrial y crecimiento urbano. El caso de Ushuaia (1970-2001)

Interactivo | Actividades

En la Argentina, la primera Ley de Promoción Industrial, dictada en la década de 1970, tuvo como objetivo impulsar el desarrollo del sector industrial en algunas provincias. El principal propósito de esta ley fue ampliar la oferta de empleo en esas provincias para generar opciones a la migración de sus habitantes hacia las grandes ciudades. Entre 1970 y 2001, la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, por ejemplo, duplicó su población.

Arturo Jauretche, un pensador y ensayista del pensamiento nacional

Interactivo | Actividades

En esta secuencia didáctica los alumnos conocerán la vida y la obra de Arturo Jauretche y sus aportes a la corriente del llamado “pensamiento nacional”. El desafío consiste en que los alumnos puedan arribar a un conocimiento mas acertado acerca de la biografía de Arturo Jauretche.

Ángel Vicente "Chacho" Peñaloza, caudillo de La Rioja

Interactivo | Actividades

El objetivo de esta secuencia es que conozcan y comprendan las acciones, los motivos e intereses de Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza en el contexto de lucha política entre grupos sociales con distintos proyectos de organización de un Estado nacional.

Agustín Tosco, dirigente obrero cordobés

Interactivo | Actividades

En esta secuencia didáctica conocerán la biografía de Agustín Tosco, dirigente obrero que tuvo activa participación en el Cordobazo.

¿Cómo se calcula el Índice de Desarrollo Humano?

Interactivo | Actividades

En esta secuencia didáctica los alumnos van a conocer qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), cómo se calcula este indicador y quiénes elaboran los estudios y las mediciones sobre distintos aspectos relacionados con la calidad de vida de la población mundial.

Recursos energéticos en la Argentina: la producción de energía eólica

Interactivo | Actividades

Esta secuencia didáctica propone actividades para conocer cómo se genera la energía eólica y cuál es su desarrollo en nuestro país.

Reconversión urbana en la Argentina: el caso de Puerto Madero

Interactivo | Actividades

Esta secuencia didáctica propone actividades para conocer la historia del barrio más nuevo y moderno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Puerto Madero, y el rol del Estado como planificador urbano.

Recicladores urbanos: ¿ocupados o desocupados?

Interactivo | Actividades

El objetivo de la secuencia es que los alumnos analicen el surgimiento de los llamados “cartoneros” como una estrategia colectiva de inserción en el mercado laboral informal, frente a la crisis económica y social que se profundizó a partir del 2001. Conozcan testimonios de actores sociales que protagonizaron este proceso.

Provincias históricas y provincias nuevas: una comparación entre Misiones y Corrientes

Interactivo | Actividades

Esta secuencia didáctica propone actividades para comprender el proceso de construcción histórica y geográfica de las provincias que actualmente forman la Argentina. Para esto se analizan los casos de Corrientes y Misiones.

Promoción industrial y crecimiento urbano. El caso de Ushuaia (1970-2001)

Interactivo | Actividades

En la Argentina, la primera Ley de Promoción Industrial, dictada en la década de 1970, tuvo como objetivo impulsar el desarrollo del sector industrial en algunas provincias. El principal propósito de esta ley fue ampliar la oferta de empleo en esas provincias para generar opciones a la migración de sus habitantes hacia las grandes ciudades. Entre 1970 y 2001, la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, por ejemplo, duplicó su población.