- Directivos 45
- Docentes 466
- Estudiantes 261
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Administración 1
- Agro y Ambiente 4
- Arte 19
- Artes Audiovisuales 44
- Artes Visuales 41
- Biología 86
- Ciencia Política 7
- Ciencias 6
- Ciencias Naturales 90
- Ciencias Sociales 165
- Ciencias de la Educación 32
- Comunicación 25
- Cultura y Sociedad 55
- Economía 2
- Educación Ambiental 6
- Educación Artística 6
- Educación Digital 37
- Educación Física 4
- Educación Tecnológica y Digital 52
- Filosofía 18
- Formación Ética y Ciudadana 132
- Física 8
- Geografía 68
- Historia 213
- Inglés 1
- Juego 4
- Lengua 11
- Lengua y Literatura 119
- Lenguas Extranjeras 4
- Literatura 34
- Matemática 47
- Música 24
- No disciplinar 25
- Otros 2
- Prácticas del Lenguaje 2
- Psicología 1
- Química 41
- Robótica y Programación 6
- Salud y Ambiente 1
- Sociología 2
- Teatro 2
- Tecnología Educativa 20
- Audio 58
- Colección 44
- Galería de imágenes 5
- Actividades 103
- Artículos 93
- Efemérides 17
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 6
- Educación Especial 3
- Educación Permanente de Jóvenes y Adultos 1
- Holocausto 20
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 30
- Plan Nacional de Lecturas 38
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Las escuelas: base de la prosperidad i [sic] de la República en Los Estados Unidos
Libro electrónico
Informe enviado por Domingo F. Sarmiento al ministro de Instrucción Pública de la República Argentina, Dr. Eduardo Costa, en 1865. Este material pertenece a la colección Archivo Histórico del portal educ.ar.

Buceo en el mar Argentino
Video | Material audiovisual
Un documental argentino realizado con tecnología de última generación y que registra, en imágenes HD terrestres, aéreas y desde el fondo del mar, la belleza submarina de lugares casi desconocidos. Se trata de la primera producción nacional que explora el suelo subacuático y los ecosistemas submarinos del sur del país -desde la Provincia de Buenos Aires hasta la Isla de los Estados, en Tierra del Fuego. Narrada por Cecilia Roth, esta aventura científica profundiza también en la historia y la biodiversidad de la región, en las investigaciones de los primeros naturalistas y en las rutas de los primeros navegantes por la costa patagónica, entre los siglos XVI y las postrimerías del XIX. Además, testimonia el trabajo silencioso de organizaciones científicas y no gubernamentales que promueven la conservación de la riqueza natural de esta zona.

Parque Marino Costero
Video | Material audiovisual
Un documental argentino realizado con tecnología de última generación y que registra, en imágenes HD terrestres, aéreas y desde el fondo del mar, la belleza submarina de lugares casi desconocidos. Se trata de la primera producción nacional que explora el suelo subacuático y los ecosistemas submarinos del sur del país -desde la Provincia de Buenos Aires hasta la Isla de los Estados, en Tierra del Fuego. Narrada por Cecilia Roth, esta aventura científica profundiza también en la historia y la biodiversidad de la región, en las investigaciones de los primeros naturalistas y en las rutas de los primeros navegantes por la costa patagónica, entre los siglos XVI y las postrimerías del XIX. Además, testimonia el trabajo silencioso de organizaciones científicas y no gubernamentales que promueven la conservación de la riqueza natural de esta zona.

Ballena franca austral
Video | Material audiovisual
Hace menos de un siglo, la ballena franca austral estuvo al borde de la extinción debido a la caza descontrolada. Sin embargo, actualmente, sus poblaciones se están recuperando y cada año son más las que llegan a las costas de Chubut. ¿Cómo se dio esta recuperación, que es un ejemplo de conservación a nivel mundial?

Isla de los Estados
Video | Material audiovisual
Durante milenios, los humanos arriesgaron su vida para llegar una y otra vez a uno de los lugares más enigmáticos del extremo sur del Atlántico: a poco menos de 40 km de la isla grande de Tierra del Fuego, la Isla de los Estados continúa siendo una zona de difícil acceso. Acompañados por la narración de Cecilia Roth e imágenes de última generación tecnológica, nos adentramos en este territorio de riqueza incalculable, de múltiples caras, lleno de historias y secretos, que atrajo durante siglos a navegantes y exploradores.

Paulo Freire, la revolución de la educación
Texto | Artículos
Paulo Freire fue uno de los pedagogos más influyentes del siglo XX. Lúcido y preocupado por las clases más desfavorecidas, pensó la educación como práctica de la libertad. Su filosofía se mantiene vigente en tanto rescata los saberes propios de quienes aprenden como base para construir un conocimiento que genera dignidad, conciencia del mundo: una pedagogía que promueve su transformación.

La escuela de Olga Cossettini, la innovación en acto
Texto | Artículos
Pasaron más de ochenta años, y la experiencia ideada por Olga Cosettini en la Escuela Carrasco de la ciudad de Rosario mantiene su vigencia como un referente para pensar la educación en su sentido más amplio. Basado en la experiencia y en las premisas de la Escuela Nueva, en 1935 logró dar forma a uno de los proyectos pedagógicos más emblemáticos de la Argentina de la primera mitad del siglo XX.

Cuadriláteros
Video | Material audiovisual
Video Cuadriláteros de la Serie Horizontes, adaptado a los contenidos del Segundo Ciclo de la Educación Primaria.

¿Qué es el trabajo colaborativo?
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Qué es el trabajo colaborativo? ¿Se trata de distribuir tareas en un equipo? ¿Por qué se aprende mejor de esa manera? ¿Qué se aprende, además de los contenidos disciplinares? Cecilia Sagol, coordinadora de Contenidos del portal educ.ar, habla de este tipo de aprendizaje, su implementación en clase y de algunas herramientas que facilitan y potencian los diversos aspectos del trabajo (mayo de 2015).

Las escuelas: base de la prosperidad i [sic] de la República en Los Estados Unidos
Libro electrónico
Informe enviado por Domingo F. Sarmiento al ministro de Instrucción Pública de la República Argentina, Dr. Eduardo Costa, en 1865. Este material pertenece a la colección Archivo Histórico del portal educ.ar.

Buceo en el mar Argentino
Video | Material audiovisual
Un documental argentino realizado con tecnología de última generación y que registra, en imágenes HD terrestres, aéreas y desde el fondo del mar, la belleza submarina de lugares casi desconocidos. Se trata de la primera producción nacional que explora el suelo subacuático y los ecosistemas submarinos del sur del país -desde la Provincia de Buenos Aires hasta la Isla de los Estados, en Tierra del Fuego. Narrada por Cecilia Roth, esta aventura científica profundiza también en la historia y la biodiversidad de la región, en las investigaciones de los primeros naturalistas y en las rutas de los primeros navegantes por la costa patagónica, entre los siglos XVI y las postrimerías del XIX. Además, testimonia el trabajo silencioso de organizaciones científicas y no gubernamentales que promueven la conservación de la riqueza natural de esta zona.

Parque Marino Costero
Video | Material audiovisual
Un documental argentino realizado con tecnología de última generación y que registra, en imágenes HD terrestres, aéreas y desde el fondo del mar, la belleza submarina de lugares casi desconocidos. Se trata de la primera producción nacional que explora el suelo subacuático y los ecosistemas submarinos del sur del país -desde la Provincia de Buenos Aires hasta la Isla de los Estados, en Tierra del Fuego. Narrada por Cecilia Roth, esta aventura científica profundiza también en la historia y la biodiversidad de la región, en las investigaciones de los primeros naturalistas y en las rutas de los primeros navegantes por la costa patagónica, entre los siglos XVI y las postrimerías del XIX. Además, testimonia el trabajo silencioso de organizaciones científicas y no gubernamentales que promueven la conservación de la riqueza natural de esta zona.

Ballena franca austral
Video | Material audiovisual
Hace menos de un siglo, la ballena franca austral estuvo al borde de la extinción debido a la caza descontrolada. Sin embargo, actualmente, sus poblaciones se están recuperando y cada año son más las que llegan a las costas de Chubut. ¿Cómo se dio esta recuperación, que es un ejemplo de conservación a nivel mundial?

Isla de los Estados
Video | Material audiovisual
Durante milenios, los humanos arriesgaron su vida para llegar una y otra vez a uno de los lugares más enigmáticos del extremo sur del Atlántico: a poco menos de 40 km de la isla grande de Tierra del Fuego, la Isla de los Estados continúa siendo una zona de difícil acceso. Acompañados por la narración de Cecilia Roth e imágenes de última generación tecnológica, nos adentramos en este territorio de riqueza incalculable, de múltiples caras, lleno de historias y secretos, que atrajo durante siglos a navegantes y exploradores.

Paulo Freire, la revolución de la educación
Texto | Artículos
Paulo Freire fue uno de los pedagogos más influyentes del siglo XX. Lúcido y preocupado por las clases más desfavorecidas, pensó la educación como práctica de la libertad. Su filosofía se mantiene vigente en tanto rescata los saberes propios de quienes aprenden como base para construir un conocimiento que genera dignidad, conciencia del mundo: una pedagogía que promueve su transformación.

La escuela de Olga Cossettini, la innovación en acto
Texto | Artículos
Pasaron más de ochenta años, y la experiencia ideada por Olga Cosettini en la Escuela Carrasco de la ciudad de Rosario mantiene su vigencia como un referente para pensar la educación en su sentido más amplio. Basado en la experiencia y en las premisas de la Escuela Nueva, en 1935 logró dar forma a uno de los proyectos pedagógicos más emblemáticos de la Argentina de la primera mitad del siglo XX.

Cuadriláteros
Video | Material audiovisual
Video Cuadriláteros de la Serie Horizontes, adaptado a los contenidos del Segundo Ciclo de la Educación Primaria.

¿Qué es el trabajo colaborativo?
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Qué es el trabajo colaborativo? ¿Se trata de distribuir tareas en un equipo? ¿Por qué se aprende mejor de esa manera? ¿Qué se aprende, además de los contenidos disciplinares? Cecilia Sagol, coordinadora de Contenidos del portal educ.ar, habla de este tipo de aprendizaje, su implementación en clase y de algunas herramientas que facilitan y potencian los diversos aspectos del trabajo (mayo de 2015).