Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Familias Superior libro

Día Internacional del Libro: el rol y el futuro de los e-books

Texto | Artículos

“Leer o no leer”, esa es la cuestión. ¿Qué es más importante: la lectura o los libros? El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro y, en pleno siglo XXI, asistimos al surgimiento de nuevas formas de lectura (muchas veces potenciadas por las TIC). A continuación presentaremos cómo las nuevas tecnologías, a través de e-readers y tablets, están en condiciones de imponer –luego de 500 años del legado de Gutenberg– un nuevo lenguaje corporal de lectura en la educación.

El futuro llegó hace rato

Video | Material audiovisual

¿Quiénes forman parte de la nueva generación de escritores? ¿Qué proponen? ¿Qué tradiciones cultivan? ¿Cómo encuentran espacio en una literatura de consagrados? Intereses, temas y proyectos de los jóvenes Leonardo Oyola, Mariana Enríquez, Ariel Magnus y Selva Almada.

Los nuevos padres

Video | Material audiovisual

Un acercamiento a Juan José Saer y César Aira, figuras antagónicas e influyentes. La escritura perfecta, la orfebrería poética y la obra concebida como un gran proyecto de Saer, frente a la desconfianza hacia los grandes temas, el culto a la banalidad y la proliferación de la escritura de Aira.

Ríos de tinta

Video | Material audiovisual

Es imposible trazar una historia sobre la literatura argentina sin una reflexión sobre las revistas literarias. Sur y Contorno como exponentes de dos perfiles de intelectuales: despolitización contra compromiso. Analizamos la presencia de las revistas entre las décadas de los 20 y los 60.

Gentlemen y malditos

Video | Material audiovisual

Analizamos las figuras del dandy y el maldito encarnadas en dos autores argentinos de distintas épocas: Lucio Mansilla y Osvaldo Lamborghini. La figura de Rodolfo Fogwill como otro exponente. ¿En qué consiste la pose en literatura? Distinguimos entre escritores de mito y escritores de obra.

Fantástico, extraño, maravilloso

Video | Material audiovisual

¿Cuándo nace la ciencia ficción en Argentina? ¿Cuáles son sus temas y sus principales autores? ¿Qué caracteriza al género fantástico? Rastreamos las influencias literarias de Julio Verne, Ray Bradbury y Ursula Le Guin en los escritores argentinos.

Literatura y política

Video | Material audiovisual

De Borges a Roberto Arlt, de Juan José Saer a Esteban Echeverría. Un recorrido por las letras locales, revisado por autores contemporáneos. La serie desarrolla el contexto histórico de cada escritor, y en cada episodio destina un bloque a un escritor "maldito", aquel que va a contramano del paradigma dominante de la época.

Escribir después de Borges

Video | Material audiovisual

A través de las reflexiones de Alan Pauls y Beatriz Sarlo, repasamos la obra de los escritores llamados posborgeanos. Averiguamos por qué se dice que escritores como Osvaldo Lamborghini, César Aira o Rodolfo Fogwill se “interponen” entre Borges y las nuevas generaciones.

Ciudad, campo: dos literaturas

Video | Material audiovisual

Las obras de Roberto Arlt y Ricardo Güiraldes pueden leerse como una oposición entre la inmigración y el criollismo. Así lo hacen Sylvia Saítta, Mario Goloboff y Mercedes Güiraldes, repasando las relaciones personales y las formas literarias de estos dos escritores fundantes.

Día Internacional del Libro: el rol y el futuro de los e-books

Texto | Artículos

“Leer o no leer”, esa es la cuestión. ¿Qué es más importante: la lectura o los libros? El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro y, en pleno siglo XXI, asistimos al surgimiento de nuevas formas de lectura (muchas veces potenciadas por las TIC). A continuación presentaremos cómo las nuevas tecnologías, a través de e-readers y tablets, están en condiciones de imponer –luego de 500 años del legado de Gutenberg– un nuevo lenguaje corporal de lectura en la educación.

El futuro llegó hace rato

Video | Material audiovisual

¿Quiénes forman parte de la nueva generación de escritores? ¿Qué proponen? ¿Qué tradiciones cultivan? ¿Cómo encuentran espacio en una literatura de consagrados? Intereses, temas y proyectos de los jóvenes Leonardo Oyola, Mariana Enríquez, Ariel Magnus y Selva Almada.

Los nuevos padres

Video | Material audiovisual

Un acercamiento a Juan José Saer y César Aira, figuras antagónicas e influyentes. La escritura perfecta, la orfebrería poética y la obra concebida como un gran proyecto de Saer, frente a la desconfianza hacia los grandes temas, el culto a la banalidad y la proliferación de la escritura de Aira.

Ríos de tinta

Video | Material audiovisual

Es imposible trazar una historia sobre la literatura argentina sin una reflexión sobre las revistas literarias. Sur y Contorno como exponentes de dos perfiles de intelectuales: despolitización contra compromiso. Analizamos la presencia de las revistas entre las décadas de los 20 y los 60.

Gentlemen y malditos

Video | Material audiovisual

Analizamos las figuras del dandy y el maldito encarnadas en dos autores argentinos de distintas épocas: Lucio Mansilla y Osvaldo Lamborghini. La figura de Rodolfo Fogwill como otro exponente. ¿En qué consiste la pose en literatura? Distinguimos entre escritores de mito y escritores de obra.

Fantástico, extraño, maravilloso

Video | Material audiovisual

¿Cuándo nace la ciencia ficción en Argentina? ¿Cuáles son sus temas y sus principales autores? ¿Qué caracteriza al género fantástico? Rastreamos las influencias literarias de Julio Verne, Ray Bradbury y Ursula Le Guin en los escritores argentinos.

Literatura y política

Video | Material audiovisual

De Borges a Roberto Arlt, de Juan José Saer a Esteban Echeverría. Un recorrido por las letras locales, revisado por autores contemporáneos. La serie desarrolla el contexto histórico de cada escritor, y en cada episodio destina un bloque a un escritor "maldito", aquel que va a contramano del paradigma dominante de la época.

Escribir después de Borges

Video | Material audiovisual

A través de las reflexiones de Alan Pauls y Beatriz Sarlo, repasamos la obra de los escritores llamados posborgeanos. Averiguamos por qué se dice que escritores como Osvaldo Lamborghini, César Aira o Rodolfo Fogwill se “interponen” entre Borges y las nuevas generaciones.

Ciudad, campo: dos literaturas

Video | Material audiovisual

Las obras de Roberto Arlt y Ricardo Güiraldes pueden leerse como una oposición entre la inmigración y el criollismo. Así lo hacen Sylvia Saítta, Mario Goloboff y Mercedes Güiraldes, repasando las relaciones personales y las formas literarias de estos dos escritores fundantes.