- Articulación primaria-secundaria 6
- Ciclo Básico 139
- Ciclo Orientado 147
- Administración 3
- Agro y Ambiente 1
- Arte 33
- Artes Audiovisuales 22
- Artes Visuales 25
- Biología 30
- Ciencia Política 11
- Ciencias 1
- Ciencias Naturales 88
- Ciencias Sociales 462
- Ciencias de la Educación 15
- Comunicación 31
- Cultura y Sociedad 19
- Economía 24
- Educación Ambiental 2
- Educación Artística 5
- Educación Digital 8
- Educación Física 14
- Educación Tecnológica y Digital 52
- Filosofía 57
- Formación Ética y Ciudadana 178
- Física 5
- Geografía 55
- Historia 445
- Juego 2
- Lengua 27
- Lengua y Literatura 109
- Lenguas Extranjeras 2
- Literatura 31
- Matemática 22
- Música 25
- No disciplinar 9
- Otros 2
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 1
- Química 7
- Robótica y Programación 1
- Salud y Ambiente 2
- Sociología 14
- Teatro 1
- Tecnología Educativa 4
- Turismo 1
- Audio 16
- Colección 8
- Galería de imágenes 15
- Actividades 309
- Artículos 141
- Efemérides 18
- Educación Especial 2
- Educación Intercultural Bilingüe 7
- Educación Permanente de Jóvenes y Adultos 3
- Gabriel Di Meglio 29
- Seguimos Educando 111
- audiodescripción 53
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

La última dictadura
Libro electrónico | Actividades
Este cuadernillo se propone responder a algunas de las preguntas centrales sobre lo sucedido en la última dictadura militar. A través de variados recursos propone un acercamiento a los conceptos claves, la historia y las reflexiones centrales. Se ofrecen aquí testimonios, fotos y preguntas para pensar con las y los jóvenes sobre la relevancia de esta temática en la actualidad.

El contexto americano
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Gustavo Paz expone y analiza qué pasaba en América Latina en 1816 mientras se reunía el Congreso. Paz es doctor en Filosofía por Emory University (Estados Unidos), actualmente es investigador independiente de CONICET y profesor del Departamento de Historia de la Universidad Torcuato Di Tella, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de la Universidad de Buenos Aires.

Sergio Wolf: "En cine no hay un aprendizaje técnico y otro expresivo: son una misma cosa"
Texto
Sergio Wolf es Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Autor y compilador de los libros Cine argentino, la otra historia, Nuevo cine argentino, y Cine/Literatura - Ritos de pasaje. Fue codirector de la revista Film y docente en distintas escuelas de cine de Buenos Aires.Fue coguionista de los films Zapada y La felicidad (un día de campo), ambos dirigidos por Raúl Perrone, así como los de Encarnación, de Anahí Berneri, y Extranjera, de Inés de Oliveira Cézar. Ha codirigido el tríptico de mediometrajes documentales Ritos de frontera. Es co-director, guionista e intérprete del documental Yo no sé qué me han hecho tus ojos y en 2007 dirigió el documental Las orillas. Hoy dirige la 10ª edicion del Bafici que tendrá lugar entre los días 8 y 20 de abril próximos.

Hombre mirando al sudeste (tráiler)
Video
Presentación de la película protagonizada por un médico psiquiatra, Julio Denis, quien trabaja en un neuropsiquiátrico. La historia comienza cuando llega al hospital un joven, Rantés, que dice ser de otro planeta. El profesional lo diagnostica como paranoico, pero Rantés irá introduciéndose en su vida haciéndolo dudar de si realmente está loco, con lo que, sutilmente, lo obliga a replantear su vida y profesión.
Pueblos indígenas en la Argentina. Memorias, presencia y proyectos de los pueblos originarios de Cuyo
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Este fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina desarrolla la situación de los dos grupos más significativos de la región de Cuyo: los huarpes, por un lado, y los pehuenches y los mapuches, por otro. Se aborda su forma de vida actual, sus territorios y modos de organización, su historia y su cultura, así como en las principales dificultades y conflictos por los que atraviesan.

Juvenilia 2 - Una pasión por el saber (micro)
Video | Material audiovisual
El historietista, Juan Sáenz Valiente, decide ilustrar trece textos fundamentales de la literatura y de la política argentina del siglo XIX, entre ellos «Juvenillia», de Miguel Cané. Este libro guarda la historia y, sobre todo, la escencia del Colegio Nacional Buenos Aires. Para llevar adelante esta investigación, cuenta con la ayuda del crítico literario, Martín Kohan. Este fragmento pertenece a la serie Impreso en Argentina.

El género de la Patria. Una propuesta para mirar el pasado nacional desde una nueva agenda de derechos
Libro electrónico
Esta publicación se propone abordar el trabajo con las efemérides escolares desde una perspectiva de género, buscando visibilizar el protagonismo de las mujeres en la historia nacional y latinoamericana. Para pensar el pasado común, la identidad nacional y los propios símbolos que la representan, compartimos aquí una serie de afiches, fuentes documentales, entrevistas a especialistas y sugerencias de actividades para cada efeméride en los distintos niveles educativos.

Modos de producción
Video | Material audiovisual
Los distintos modos de producción que se sucedieron a lo largo de la historia, desde el nomadismo hasta el “just in time” propuesto por el toyotismo. Además, por qué las diversas etapas por las que ha transitado el capitalismo se corresponden con diferentes formas de producción, y las innovaciones de Frederick Taylor y Henry Ford que permitieron cambiar para siempre el trabajo en las fábricas.

Cómo comienza el crecimiento económico : una teoría general aplicada al Japón
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
E. E. Hagen, el autor de este artículo, considera el crecimiento económico como un problema útil para el trabajo de investigación interdisciplinario en ciencias sociales. En una primera parte plantea una teoría para explicar el comienzo del crecimiento económico a raíz del progreso tecnológico continuado. En la segunda parte el autor aplica el marco teórico presentado para la historia del Japón, en el período de Tokugawa.

La última dictadura
Libro electrónico | Actividades
Este cuadernillo se propone responder a algunas de las preguntas centrales sobre lo sucedido en la última dictadura militar. A través de variados recursos propone un acercamiento a los conceptos claves, la historia y las reflexiones centrales. Se ofrecen aquí testimonios, fotos y preguntas para pensar con las y los jóvenes sobre la relevancia de esta temática en la actualidad.

El contexto americano
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Gustavo Paz expone y analiza qué pasaba en América Latina en 1816 mientras se reunía el Congreso. Paz es doctor en Filosofía por Emory University (Estados Unidos), actualmente es investigador independiente de CONICET y profesor del Departamento de Historia de la Universidad Torcuato Di Tella, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de la Universidad de Buenos Aires.

Sergio Wolf: "En cine no hay un aprendizaje técnico y otro expresivo: son una misma cosa"
Texto
Sergio Wolf es Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Autor y compilador de los libros Cine argentino, la otra historia, Nuevo cine argentino, y Cine/Literatura - Ritos de pasaje. Fue codirector de la revista Film y docente en distintas escuelas de cine de Buenos Aires.Fue coguionista de los films Zapada y La felicidad (un día de campo), ambos dirigidos por Raúl Perrone, así como los de Encarnación, de Anahí Berneri, y Extranjera, de Inés de Oliveira Cézar. Ha codirigido el tríptico de mediometrajes documentales Ritos de frontera. Es co-director, guionista e intérprete del documental Yo no sé qué me han hecho tus ojos y en 2007 dirigió el documental Las orillas. Hoy dirige la 10ª edicion del Bafici que tendrá lugar entre los días 8 y 20 de abril próximos.

Hombre mirando al sudeste (tráiler)
Video
Presentación de la película protagonizada por un médico psiquiatra, Julio Denis, quien trabaja en un neuropsiquiátrico. La historia comienza cuando llega al hospital un joven, Rantés, que dice ser de otro planeta. El profesional lo diagnostica como paranoico, pero Rantés irá introduciéndose en su vida haciéndolo dudar de si realmente está loco, con lo que, sutilmente, lo obliga a replantear su vida y profesión.
Pueblos indígenas en la Argentina. Memorias, presencia y proyectos de los pueblos originarios de Cuyo
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Este fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina desarrolla la situación de los dos grupos más significativos de la región de Cuyo: los huarpes, por un lado, y los pehuenches y los mapuches, por otro. Se aborda su forma de vida actual, sus territorios y modos de organización, su historia y su cultura, así como en las principales dificultades y conflictos por los que atraviesan.

Juvenilia 2 - Una pasión por el saber (micro)
Video | Material audiovisual
El historietista, Juan Sáenz Valiente, decide ilustrar trece textos fundamentales de la literatura y de la política argentina del siglo XIX, entre ellos «Juvenillia», de Miguel Cané. Este libro guarda la historia y, sobre todo, la escencia del Colegio Nacional Buenos Aires. Para llevar adelante esta investigación, cuenta con la ayuda del crítico literario, Martín Kohan. Este fragmento pertenece a la serie Impreso en Argentina.

El género de la Patria. Una propuesta para mirar el pasado nacional desde una nueva agenda de derechos
Libro electrónico
Esta publicación se propone abordar el trabajo con las efemérides escolares desde una perspectiva de género, buscando visibilizar el protagonismo de las mujeres en la historia nacional y latinoamericana. Para pensar el pasado común, la identidad nacional y los propios símbolos que la representan, compartimos aquí una serie de afiches, fuentes documentales, entrevistas a especialistas y sugerencias de actividades para cada efeméride en los distintos niveles educativos.

Modos de producción
Video | Material audiovisual
Los distintos modos de producción que se sucedieron a lo largo de la historia, desde el nomadismo hasta el “just in time” propuesto por el toyotismo. Además, por qué las diversas etapas por las que ha transitado el capitalismo se corresponden con diferentes formas de producción, y las innovaciones de Frederick Taylor y Henry Ford que permitieron cambiar para siempre el trabajo en las fábricas.

Cómo comienza el crecimiento económico : una teoría general aplicada al Japón
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
E. E. Hagen, el autor de este artículo, considera el crecimiento económico como un problema útil para el trabajo de investigación interdisciplinario en ciencias sociales. En una primera parte plantea una teoría para explicar el comienzo del crecimiento económico a raíz del progreso tecnológico continuado. En la segunda parte el autor aplica el marco teórico presentado para la historia del Japón, en el período de Tokugawa.