- Articulación primaria-secundaria 2
- Ciclo Básico 123
- Ciclo Orientado 120
- Administración 3
- Agro y Ambiente 4
- Arte 22
- Artes Audiovisuales 9
- Artes Visuales 6
- Biología 50
- Ciencia Política 8
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 116
- Ciencias Sociales 385
- Ciencias de la Educación 73
- Comunicación 18
- Cultura y Sociedad 24
- Economía 16
- Educación Ambiental 4
- Educación Artística 2
- Educación Digital 18
- Educación Física 11
- Educación Tecnológica y Digital 104
- Filosofía 19
- Formación Ética y Ciudadana 228
- Física 12
- Geografía 61
- Historia 335
- Juego 4
- Lengua 9
- Lengua y Literatura 114
- Lenguas Extranjeras 5
- Literatura 28
- Matemática 44
- Música 14
- No disciplinar 20
- Otros 27
- Prácticas del Lenguaje 2
- Psicología 3
- Química 14
- Robótica y Programación 2
- Salud y Ambiente 3
- Sociología 26
- Tecnología Educativa 10
- Turismo 17
- Audio 22
- Colección 26
- Galería de imágenes 26
- Actividades 279
- Artículos 215
- Efemérides 25
- Educación Artística 1
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 2
- Educación Especial 4
- Científico-tecnológica 26
- Constitución nacional 24
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 39
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas
Leyenda de la Flor del Ceibo
Video | Material audiovisual
¿Cuál es la flor nacional de la República Argentina?, ¿en dónde se encuentra? Historia de la leyenda del pueblo Guaraní. Este video forma parte de la colección Seguimos Educando.

Aprendió programación durante la secundaria y creó una app
Texto | Artículos
Mateo Salvatto desarrolló la aplicación móvil «Háblalo» con la idea de mejorar la comunicación entre las personas sordas. En esta entrevista con educ.ar, contó cómo su paso por la escuela secundaria influyó la concreción de este proyecto e inició su camino en la programación.

Minería
Libro electrónico | Infografía
Esta infografía describe el procedimiento de la actividad minera realizada para la extracción del uranio, en la primera etapa del ciclo del combustible nuclear. Este material, elaborado por la Comisión Nacional de Energía Atómica, pertenece a la colección «La energía nuclear en la Argentina».

Cristina Fernández de Kirchner presenta la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Video
Video del año 2009 en el que la presidenta habla en cadena nacional para presentar la ley que sería sancionada el 10 de octubre de ese mismo año.

Religiosidad popular. Creencias religiosas populares en la sociedad argentina
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros», editada en forma conjunta por la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, Aldo Rubén Ameigeiras analiza las distintas manifestaciones de la religiosidad popular –católica, pentecostal o devocional–, en el contexto del proceso de globalización de la cultura y de redefinición de lo sagrado y lo religioso.

Jorge Colombo y Sebastián Lipina: La naturaleza plástica del desarrollo cerebral, algunas derivaciones pedagógicas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Partiendo de dos premisas: la naturaleza plástica del desarrollo cerebral, caracterizada por la reorganización permanente de sus componentes y conexiones, y la falta de evidencia científica respecto de la persistencia de los efectos adversos de la deprivación de la estimulación temprana en niños sin historia de trastornos neurológicos y de desarrollo, un grupo de investigación argentino viene desarrollando una experiencia sumamente interesante, y con derivaciones pedagógicas que podrían resultar de mucha importancia en países como el nuestro.La Unidad de Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Médica e Investigación Clínica Noberto Quirno(Cemic) se propuso evaluar si una intervención orientada a estimular las habilidades cognitivas de tipo ejecutivo podría mejorar la situación observada en los estudios diagnósticos de los niños provenientes de hogares NBI, es decir; con necesidades básicas insatisfechas, según la caracterización del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ese trabajo dio origen al Módulo de Intervención Cognitiva, dirigido a entrenar a los niños en demandas que involucran procesos básicos cognitivos, como memoria de trabajo, control de interferencias, planificación y uso de reglas.Los invitamos a acercarse a la génesis de este proyecto, la investigaciones básicas que le dan sustento y las experiencias de campo con que se lo prueba, de la mano del los investigadores Jorge Augusto Colombo y Sebastián Javier Lipina, director y coordinador del Programa de Intervención Escolar respectivamente.

Combustible y agua pesada
Libro electrónico | Infografía
Una de las etapas en la producción del combustible nuclear está relacionada con la sinterización del uranio y la producción de agua pesada que se describe en esta infografía, elaborada por la Comisión Nacional de Energía Atómica. Este material pertenece a la colección «La energía nuclear en la Argentina».

Juan Manuel de Rosas, caudillo de Buenos Aires
Interactivo | Actividades
Esta actividad propone a los alumnos conocer y comprender las acciones y los motivos e intereses de Juan Manuel Rosas en el contexto de lucha política entre grupos sociales con distintos proyectos de organización de un Estado nacional, en la Provincias Unidas del Río de la Plata.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En la segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, la Lic. Andrada retoma la idea de ubicar a la computadora como una extensión de la mente humana, “un otro fuera de mí que me interroga sobre mis propios procesos mentales”, y la relaciona con el e-learning. Despliega también uno de los postulados de su trabajo: revertir el hecho de que hoy tengamos instituciones educativas de la era post industrial para alumnos de la era tecnológica, o dicho de otra manera, “cómo hacemos en un proceso de aprendizaje para gestionar espacios de totalidad, a partir de una cultura de fragmentos”.Pero tal vez el párrafo con que concluye la entrevista sea el que mejor resuma la finalidad última de sus investigaciones y sus trabajos: “charlando con el padre Jesús Montero, de Paraguay, llegamos a la conclusión de que hoy la escuela, y principalmente la escuela secundaria, maneja datos que no puede convertir en información, información incapaz de convertirse, a su vez, en conocimiento, y conocimiento que no puede traducirse en sabiduría. ¿Y para qué la sabiduría? Para gestionar poder y con ese poder desarrollar producción y utilizar esa producción para promover mayores niveles de solidaridad. Ahí está el verdadero cambio: sacar de adentro de la gente lo mejor que la gente tiene adentro.”
Leyenda de la Flor del Ceibo
Video | Material audiovisual
¿Cuál es la flor nacional de la República Argentina?, ¿en dónde se encuentra? Historia de la leyenda del pueblo Guaraní. Este video forma parte de la colección Seguimos Educando.

Aprendió programación durante la secundaria y creó una app
Texto | Artículos
Mateo Salvatto desarrolló la aplicación móvil «Háblalo» con la idea de mejorar la comunicación entre las personas sordas. En esta entrevista con educ.ar, contó cómo su paso por la escuela secundaria influyó la concreción de este proyecto e inició su camino en la programación.

Minería
Libro electrónico | Infografía
Esta infografía describe el procedimiento de la actividad minera realizada para la extracción del uranio, en la primera etapa del ciclo del combustible nuclear. Este material, elaborado por la Comisión Nacional de Energía Atómica, pertenece a la colección «La energía nuclear en la Argentina».

Cristina Fernández de Kirchner presenta la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Video
Video del año 2009 en el que la presidenta habla en cadena nacional para presentar la ley que sería sancionada el 10 de octubre de ese mismo año.

Religiosidad popular. Creencias religiosas populares en la sociedad argentina
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros», editada en forma conjunta por la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, Aldo Rubén Ameigeiras analiza las distintas manifestaciones de la religiosidad popular –católica, pentecostal o devocional–, en el contexto del proceso de globalización de la cultura y de redefinición de lo sagrado y lo religioso.

Jorge Colombo y Sebastián Lipina: La naturaleza plástica del desarrollo cerebral, algunas derivaciones pedagógicas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Partiendo de dos premisas: la naturaleza plástica del desarrollo cerebral, caracterizada por la reorganización permanente de sus componentes y conexiones, y la falta de evidencia científica respecto de la persistencia de los efectos adversos de la deprivación de la estimulación temprana en niños sin historia de trastornos neurológicos y de desarrollo, un grupo de investigación argentino viene desarrollando una experiencia sumamente interesante, y con derivaciones pedagógicas que podrían resultar de mucha importancia en países como el nuestro.La Unidad de Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Médica e Investigación Clínica Noberto Quirno(Cemic) se propuso evaluar si una intervención orientada a estimular las habilidades cognitivas de tipo ejecutivo podría mejorar la situación observada en los estudios diagnósticos de los niños provenientes de hogares NBI, es decir; con necesidades básicas insatisfechas, según la caracterización del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ese trabajo dio origen al Módulo de Intervención Cognitiva, dirigido a entrenar a los niños en demandas que involucran procesos básicos cognitivos, como memoria de trabajo, control de interferencias, planificación y uso de reglas.Los invitamos a acercarse a la génesis de este proyecto, la investigaciones básicas que le dan sustento y las experiencias de campo con que se lo prueba, de la mano del los investigadores Jorge Augusto Colombo y Sebastián Javier Lipina, director y coordinador del Programa de Intervención Escolar respectivamente.

Combustible y agua pesada
Libro electrónico | Infografía
Una de las etapas en la producción del combustible nuclear está relacionada con la sinterización del uranio y la producción de agua pesada que se describe en esta infografía, elaborada por la Comisión Nacional de Energía Atómica. Este material pertenece a la colección «La energía nuclear en la Argentina».

Juan Manuel de Rosas, caudillo de Buenos Aires
Interactivo | Actividades
Esta actividad propone a los alumnos conocer y comprender las acciones y los motivos e intereses de Juan Manuel Rosas en el contexto de lucha política entre grupos sociales con distintos proyectos de organización de un Estado nacional, en la Provincias Unidas del Río de la Plata.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En la segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, la Lic. Andrada retoma la idea de ubicar a la computadora como una extensión de la mente humana, “un otro fuera de mí que me interroga sobre mis propios procesos mentales”, y la relaciona con el e-learning. Despliega también uno de los postulados de su trabajo: revertir el hecho de que hoy tengamos instituciones educativas de la era post industrial para alumnos de la era tecnológica, o dicho de otra manera, “cómo hacemos en un proceso de aprendizaje para gestionar espacios de totalidad, a partir de una cultura de fragmentos”.Pero tal vez el párrafo con que concluye la entrevista sea el que mejor resuma la finalidad última de sus investigaciones y sus trabajos: “charlando con el padre Jesús Montero, de Paraguay, llegamos a la conclusión de que hoy la escuela, y principalmente la escuela secundaria, maneja datos que no puede convertir en información, información incapaz de convertirse, a su vez, en conocimiento, y conocimiento que no puede traducirse en sabiduría. ¿Y para qué la sabiduría? Para gestionar poder y con ese poder desarrollar producción y utilizar esa producción para promover mayores niveles de solidaridad. Ahí está el verdadero cambio: sacar de adentro de la gente lo mejor que la gente tiene adentro.”