- Ciclo Básico 28
- Ciclo Orientado 33
- Inicial 26
- Agro y Ambiente 3
- Arte 7
- Artes Audiovisuales 7
- Artes Visuales 3
- Biología 8
- Ciencia Política 3
- Ciencias 1
- Ciencias Naturales 18
- Ciencias Sociales 93
- Ciencias de la Educación 2
- Comunicación 8
- Cultura y Sociedad 11
- Educación Ambiental 1
- Educación Digital 2
- Educación Física 4
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 16
- Filosofía 7
- Formación Ética y Ciudadana 40
- Física 1
- Geografía 6
- Historia 104
- Juego 2
- Lengua 3
- Lengua y Literatura 55
- Lenguas Extranjeras 1
- Literatura 13
- Matemática 10
- Música 5
- Psicología 1
- Química 1
- Robótica y Programación 1
- Salud y Ambiente 3
- Sociología 4
- Teatro 3
- Colección 4
- Galería de imágenes 3
- Interactivo 31
- Actividades 100
- Artículos 44
- Efemérides 12
- Todas 322
- 25 de Mayo de 1810 13
- Juan Sasturain 17
- Seguimos Educando 17
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

La democracia liberal y el régimen político democrático de sufragio universal
Texto | Actividades
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos comprendan el proceso histórico que, en el siglo XIX, dio origen a este régimen político en Europa y en América y que se familiaricen con el concepto de democracia liberal.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En la segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, la Lic. Andrada retoma la idea de ubicar a la computadora como una extensión de la mente humana, “un otro fuera de mí que me interroga sobre mis propios procesos mentales”, y la relaciona con el e-learning. Despliega también uno de los postulados de su trabajo: revertir el hecho de que hoy tengamos instituciones educativas de la era post industrial para alumnos de la era tecnológica, o dicho de otra manera, “cómo hacemos en un proceso de aprendizaje para gestionar espacios de totalidad, a partir de una cultura de fragmentos”.Pero tal vez el párrafo con que concluye la entrevista sea el que mejor resuma la finalidad última de sus investigaciones y sus trabajos: “charlando con el padre Jesús Montero, de Paraguay, llegamos a la conclusión de que hoy la escuela, y principalmente la escuela secundaria, maneja datos que no puede convertir en información, información incapaz de convertirse, a su vez, en conocimiento, y conocimiento que no puede traducirse en sabiduría. ¿Y para qué la sabiduría? Para gestionar poder y con ese poder desarrollar producción y utilizar esa producción para promover mayores niveles de solidaridad. Ahí está el verdadero cambio: sacar de adentro de la gente lo mejor que la gente tiene adentro.”

Actividades sugeridas para trabajar con la colección "Ciencia vs Ficción".
Texto | Actividades
Cada micro de esta colección presenta breves videoclips que incluyen algunas escenas de una película y las contrapone a los comentarios de un científico o especialista argentino que señala -desde el punto de vista de la ciencia- los aciertos o errores de dichas escenas.

Lecturas recomendadas sobre inteligencia artificial y educación
Texto | Artículos
Selección y reseña de publicaciones nacionales e internacionales, de acceso libre y gratuito, que tratan sobre inteligencia artificial y educación. Entre ellas, hay políticas educativas, marcos, manuales, informes, infografías y artículos web. De interés para docentes y equipos de gestión escolar.

Dos patrias: actividades
Libro electrónico | Actividades
El propósito de esta guía es ofrecer herramientas para utilizar los contenidos de la serie Dos patrias, emitida por Canal Encuentro, para facilitar el abordaje pedagógico de la temática de la inmigración a partir de recursos audiovisuales.

Un país con dos fechas patrias
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Marcela Ternavasio explica por qué la Revolución de Mayo de 1810 no es el final, sino el principio de un proceso que va hasta la Independencia de 1816. Ternavasio es máster en Ciencias Sociales (Flacso) y doctora en Historia. Actualmente es investigadora del Conicet y del Consejo de Investigaciones de la UNR, y se desempeña como profesora titular en esa universidad.

Las dos fechas patrias de la Argentina
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
La historiadora Marcela Ternavasio explica por qué en la Argentina festejamos dos fechas patrias: el 25 de Mayo y el 9 de Julio.

La democracia liberal y el régimen político democrático de sufragio universal
Texto | Actividades
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos comprendan el proceso histórico que, en el siglo XIX, dio origen a este régimen político en Europa y en América y que se familiaricen con el concepto de democracia liberal.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En la segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, la Lic. Andrada retoma la idea de ubicar a la computadora como una extensión de la mente humana, “un otro fuera de mí que me interroga sobre mis propios procesos mentales”, y la relaciona con el e-learning. Despliega también uno de los postulados de su trabajo: revertir el hecho de que hoy tengamos instituciones educativas de la era post industrial para alumnos de la era tecnológica, o dicho de otra manera, “cómo hacemos en un proceso de aprendizaje para gestionar espacios de totalidad, a partir de una cultura de fragmentos”.Pero tal vez el párrafo con que concluye la entrevista sea el que mejor resuma la finalidad última de sus investigaciones y sus trabajos: “charlando con el padre Jesús Montero, de Paraguay, llegamos a la conclusión de que hoy la escuela, y principalmente la escuela secundaria, maneja datos que no puede convertir en información, información incapaz de convertirse, a su vez, en conocimiento, y conocimiento que no puede traducirse en sabiduría. ¿Y para qué la sabiduría? Para gestionar poder y con ese poder desarrollar producción y utilizar esa producción para promover mayores niveles de solidaridad. Ahí está el verdadero cambio: sacar de adentro de la gente lo mejor que la gente tiene adentro.”

Actividades sugeridas para trabajar con la colección "Ciencia vs Ficción".
Texto | Actividades
Cada micro de esta colección presenta breves videoclips que incluyen algunas escenas de una película y las contrapone a los comentarios de un científico o especialista argentino que señala -desde el punto de vista de la ciencia- los aciertos o errores de dichas escenas.

Lecturas recomendadas sobre inteligencia artificial y educación
Texto | Artículos
Selección y reseña de publicaciones nacionales e internacionales, de acceso libre y gratuito, que tratan sobre inteligencia artificial y educación. Entre ellas, hay políticas educativas, marcos, manuales, informes, infografías y artículos web. De interés para docentes y equipos de gestión escolar.

Dos patrias: actividades
Libro electrónico | Actividades
El propósito de esta guía es ofrecer herramientas para utilizar los contenidos de la serie Dos patrias, emitida por Canal Encuentro, para facilitar el abordaje pedagógico de la temática de la inmigración a partir de recursos audiovisuales.

Un país con dos fechas patrias
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Marcela Ternavasio explica por qué la Revolución de Mayo de 1810 no es el final, sino el principio de un proceso que va hasta la Independencia de 1816. Ternavasio es máster en Ciencias Sociales (Flacso) y doctora en Historia. Actualmente es investigadora del Conicet y del Consejo de Investigaciones de la UNR, y se desempeña como profesora titular en esa universidad.

Las dos fechas patrias de la Argentina
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
La historiadora Marcela Ternavasio explica por qué en la Argentina festejamos dos fechas patrias: el 25 de Mayo y el 9 de Julio.