- Ciclo Básico 4
- Ciclo Orientado 4
- Inicial 1
- Ciencias Naturales 3
- Ciencias Sociales 2
- Ciencias de la Educación 1
- Libro electrónico 4
- Texto 27
- Video 4
- Actividades 1
- Artículos 13
- Entrevistas, ponencia y exposición 14
- Todas 35
- Conectar Igualdad 2
- aprendizaje 3
- computadora 3
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Clementina, la primera computadora en la Argentina
Texto | Artículos
La llegada de Clementina, la primera computadora en la Argentina, fue un fuerte impulso para que científicos y especialistas apostaran al desarrollo de esta ciencia, que avanzó a lo largo de los años en distintas esferas de la vida cotidiana.

Argentina desarrolla la primera computadora industrial abierta del mundo
Texto | Artículos
Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UBA desarrollaron la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA), un hardware libre para la industria nacional. En una entrevista con educ.ar, Ariel Lutenberg, docente y coordinador general del proyecto, nos cuenta de qué se trata esta innovación y cuál se espera que sea su impacto en la industria y en la educación.

Utilizar software libre
Video | Material audiovisual
Gabriel González es profesor de informática y economía en la escuela Polimodal n° 5 “Martín Miguel de Güemes”, de Perito Moreno, provincia de Santa Cruz. En esta entrevista destaca las netbooks de Conectar Igualdad como un recurso importante y positivo para el trabajo en el aula. Gabriel González comienza la entrevista contándonos que las netbooks de Conectar Igualdad son un recurso muy importante y positivo para el trabajo en clase. Los alumnos de Gabriel trabajan con dos sistemas operativos: Windows y Linux. Él cree que la utilización de software libre les permite a los chicos investigar, experimentar y desarrollar su inventiva. Para este docente, lo más significativo del programa es que “todos los alumnos, sin importar las diferencias entre ellos, tienen la misma posibilidad de aprender y desarrollarse en este medio, que es el futuro”.

Conectando el mundo digital y el analógico con Arduino
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Qué es una placa Arduino y para qué sirve? En el ámbito educativo, Arduino está empezando a interesar a docentes y estudiantes. Más acerca de esta tecnología libre y la opinión de Diego Verzoletto, miembro del Club de Arduino de Argentina.

Hugo Scolnik: Me atrae la relación entre ciencia y realidad
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Licenciado en Ciencias Matemáticas de la UBA y doctor en Matemática por la Universidad de Zurich, Hugo Scolnik es también el creador del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Con una importante trayectoria en la docencia universitaria, que se ha expresado no sólo en sus clases sino en la formación de jóvenes investigadores y en la tutoría de tesis, actualmente trabaja en investigación y paralelamente como consultor y creador de empresas, fundamentalmente porque –dice–, “me atrae la relación la relación entre ciencia y realidad”. Una de sus líneas de trabajo actual tiene que ver con la criptografía, fundamento de los métodos de seguridad informática, del que habla en esta entrevista para educ.ar. Como criptógrafo, dice: “Por un lado tengo un interés científico y por otro un interés social... En el aspecto social lo importante es generar métodos al alcance de cualquier persona, de modo tal que todos tengan acceso a la privacidad que necesitan”.

Jorge Rey Valzacchi: La revolución de la Información, cambios sustantivos en la esencia del proceso de enseñanza-aprendizaje
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es Licenciado en Sistemas con un posgrado en Tecnología Educativa, y en Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo en la Educación. Desde 1982 trabaja en el ámbito de la inserción de las nuevas tecnologías en el aula; ha sido pionero en la producción de software educativo en castellano en nuestro país; y ha dictado cursos de perfeccionamiento docente, cuyo fruto es el libro “Internet y Educación: Aprendiendo y Enseñando en los espacios virtuales”. Actualmente es Director de la Organización Horizonte; consultor de la Organización de los Estados Iberoamericanos(OEI); miembro fundador y primer Presidente de EDUTIC(Asociación de Entidades de Educación a Distancia de la República Argentina) y se dedica a la consultoría y la implementación de procesos de e-Learning en instituciones académicas y empresas.En esta charla con educ.ar habla de la actual revolución de la Información, como un fenómeno que está aportando herramientas directamente relacionadas al proceso de enseñanza-aprendizaje y que denotan cambios sustantivos en su esencia, y de todo lo relacionado con el e-learning, entre muchos otros temas.

Pierre Lévy (I): hacia una inteligencia colectiva reflexiva y crítica de sí misma
Texto | Artículos
El escritor y filósofo ha dedicado años a investigar cómo funciona la inteligencia colectiva, cómo se aumenta y, con ella, cómo evoluciona la cultura. Recorremos sus conceptos más relevantes —ciberespacio, constitución de redes, inteligencia colectiva y evolución del conocimiento—. Y compartimos parte de una charla abierta que mantuvo en educ.ar el 16 de abril de 2015, entrevistado por Cecilia Sagol.

Horacio González: La Biblioteca Nacional, un hilo fundamental de sentido de la historia argentina
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"El archivismo siempre tendrá un espacio irreductible a las narrativas digitales, porque su moneda de cambio es un pedazo antiguo del pasado en forma física, material."

Rudy: El humor muestra lo que uno ya sabe pero de una manera que no conocía
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Marcelo Rudaeff, a quien todos conocemos como Rudy, el agudo humorista que desde distintos medios y a través de varios libros ha venido siguiendo la realidad nacional, nuestras costumbres y mitos. Reflexionó con nosotros sobre el humor, la “motivación” de los alumnos, la búsqueda de la verdad histórica a través del absurdo.

Clementina, la primera computadora en la Argentina
Texto | Artículos
La llegada de Clementina, la primera computadora en la Argentina, fue un fuerte impulso para que científicos y especialistas apostaran al desarrollo de esta ciencia, que avanzó a lo largo de los años en distintas esferas de la vida cotidiana.

Argentina desarrolla la primera computadora industrial abierta del mundo
Texto | Artículos
Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UBA desarrollaron la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA), un hardware libre para la industria nacional. En una entrevista con educ.ar, Ariel Lutenberg, docente y coordinador general del proyecto, nos cuenta de qué se trata esta innovación y cuál se espera que sea su impacto en la industria y en la educación.

Utilizar software libre
Video | Material audiovisual
Gabriel González es profesor de informática y economía en la escuela Polimodal n° 5 “Martín Miguel de Güemes”, de Perito Moreno, provincia de Santa Cruz. En esta entrevista destaca las netbooks de Conectar Igualdad como un recurso importante y positivo para el trabajo en el aula. Gabriel González comienza la entrevista contándonos que las netbooks de Conectar Igualdad son un recurso muy importante y positivo para el trabajo en clase. Los alumnos de Gabriel trabajan con dos sistemas operativos: Windows y Linux. Él cree que la utilización de software libre les permite a los chicos investigar, experimentar y desarrollar su inventiva. Para este docente, lo más significativo del programa es que “todos los alumnos, sin importar las diferencias entre ellos, tienen la misma posibilidad de aprender y desarrollarse en este medio, que es el futuro”.

Conectando el mundo digital y el analógico con Arduino
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Qué es una placa Arduino y para qué sirve? En el ámbito educativo, Arduino está empezando a interesar a docentes y estudiantes. Más acerca de esta tecnología libre y la opinión de Diego Verzoletto, miembro del Club de Arduino de Argentina.

Hugo Scolnik: Me atrae la relación entre ciencia y realidad
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Licenciado en Ciencias Matemáticas de la UBA y doctor en Matemática por la Universidad de Zurich, Hugo Scolnik es también el creador del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Con una importante trayectoria en la docencia universitaria, que se ha expresado no sólo en sus clases sino en la formación de jóvenes investigadores y en la tutoría de tesis, actualmente trabaja en investigación y paralelamente como consultor y creador de empresas, fundamentalmente porque –dice–, “me atrae la relación la relación entre ciencia y realidad”. Una de sus líneas de trabajo actual tiene que ver con la criptografía, fundamento de los métodos de seguridad informática, del que habla en esta entrevista para educ.ar. Como criptógrafo, dice: “Por un lado tengo un interés científico y por otro un interés social... En el aspecto social lo importante es generar métodos al alcance de cualquier persona, de modo tal que todos tengan acceso a la privacidad que necesitan”.

Jorge Rey Valzacchi: La revolución de la Información, cambios sustantivos en la esencia del proceso de enseñanza-aprendizaje
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es Licenciado en Sistemas con un posgrado en Tecnología Educativa, y en Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo en la Educación. Desde 1982 trabaja en el ámbito de la inserción de las nuevas tecnologías en el aula; ha sido pionero en la producción de software educativo en castellano en nuestro país; y ha dictado cursos de perfeccionamiento docente, cuyo fruto es el libro “Internet y Educación: Aprendiendo y Enseñando en los espacios virtuales”. Actualmente es Director de la Organización Horizonte; consultor de la Organización de los Estados Iberoamericanos(OEI); miembro fundador y primer Presidente de EDUTIC(Asociación de Entidades de Educación a Distancia de la República Argentina) y se dedica a la consultoría y la implementación de procesos de e-Learning en instituciones académicas y empresas.En esta charla con educ.ar habla de la actual revolución de la Información, como un fenómeno que está aportando herramientas directamente relacionadas al proceso de enseñanza-aprendizaje y que denotan cambios sustantivos en su esencia, y de todo lo relacionado con el e-learning, entre muchos otros temas.

Pierre Lévy (I): hacia una inteligencia colectiva reflexiva y crítica de sí misma
Texto | Artículos
El escritor y filósofo ha dedicado años a investigar cómo funciona la inteligencia colectiva, cómo se aumenta y, con ella, cómo evoluciona la cultura. Recorremos sus conceptos más relevantes —ciberespacio, constitución de redes, inteligencia colectiva y evolución del conocimiento—. Y compartimos parte de una charla abierta que mantuvo en educ.ar el 16 de abril de 2015, entrevistado por Cecilia Sagol.

Horacio González: La Biblioteca Nacional, un hilo fundamental de sentido de la historia argentina
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"El archivismo siempre tendrá un espacio irreductible a las narrativas digitales, porque su moneda de cambio es un pedazo antiguo del pasado en forma física, material."

Rudy: El humor muestra lo que uno ya sabe pero de una manera que no conocía
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Marcelo Rudaeff, a quien todos conocemos como Rudy, el agudo humorista que desde distintos medios y a través de varios libros ha venido siguiendo la realidad nacional, nuestras costumbres y mitos. Reflexionó con nosotros sobre el humor, la “motivación” de los alumnos, la búsqueda de la verdad histórica a través del absurdo.