![]() |
Autores: Mariana Noce y Enrique C. Vázquez
Coordinación: Enrique Vázquez Responsable
disciplinar: María Ernestina Alonso Área
disciplinar: Historia Temática:
Historia argentina. Siglo XX. Período 1916-1930 Nivel:
Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
En 1921 hacia el final de la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), los dirigentes de la UCR debatieron quién debía ser el candidato radical para suceder al presidente Yrigoyen –por entonces líder indiscutible del radicalismo–. La fórmula quedó integrada por dos candidatos convocados por el mismo Yrigoyen: Marcelo T. de Alvear como candidato a presidente, y Elpidio González, como candidato a vicepresidente.
En 1922, el radicalismo triunfó ampliamente en las elecciones, pero a poco de asumir, el nuevo presidente marcó claras diferencias con su antecesor. Yrigoyen fue perdiendo influencia en el gobierno y terminó conformando la oposición a Alvear desde el parlamento y en algunas provincias.
Alvear recibió la adhesión de sectores que no pertenecían al radicalismo y, durante los años 1929 y 1930, junto a otras fuerzas políticas –conservadores, liberales y algunos socialistas– apoyó el golpe de Estado encabezado por el General Uriburu contra el presidente Yrigoyen.
¿Cuáles fueron las principales diferencias entre los yrigoyenistas y los alvearistas? ¿Qué sectores de poder se vincularon con uno y otro radicalismo? ¿Cómo se fue organizando la alianza que apoyó el primer golpe de Estado contra un gobierno democrático en la República Argentina?
Que los alumnos:
Comprendan las conflictos y procesos que provocaron la división de la Unión Cívica Radical en dos fuerzas políticas enfrentadas.
Conozcan y comparen la orientación de las principales políticas aplicadas por los gobiernos de los radicales Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear.
Conozcan el proceso político desarrollado durante la década de 1920 y puedan establecer relaciones con los sucesos que provocaron el golpe de Estado de 1930.
Analicen con diversos criterios distintas fuentes de información.
Elaboren conclusiones.
1) Miren el siguiente fragmento (de algo más de 4 minutos de duración) de un capítulo del programa «Historias de un país», producido por Canal Encuentro, en el que se presenta y analiza la presidencia de Marcelo T. de Alvear. (Pueden ver el capítulo completo en línea o descargarlo de la página web del Canal Encuentro).
2) Mientras observan y escuchan el video, tomen notas y registren datos útiles para responder la siguiente pregunta:¿Por qué los conservadores o miembros de la elite aceptaron la candidatura de Alvear?
3) Vean el siguiente video (de algo más de 8 minutos de duración), en el que se analiza la sucesión de gobiernos radicales durante la década de 1920.
4) Mientras miran el video, tomen notas que les permitan identificar las principales diferencias entre los gobiernos de Yrigoyen y de Alvear. Tengan en cuenta, en particular, las opiniones sobre la presidencia de Alvear del historiador Félix Luna, el economista liberal Álvaro Alsogaray, el filósofo José P. Feinmann y del historiador David Rock, entrevistados en el documental.1) Lean los documentos seleccionados, escritos por contemporáneos de los gobiernos radicales de la década de 1920. Estos testimonios presentan distintos puntos de vista sobre el conflicto entre yrigoyenistas y alvearistas.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Analicen los documentos e identifiquen qué posición tiene el autor frente a cada uno de los dirigentes radicales. ¿Qué críticas le hacen Yrigoyen? ¿Y a Alvear? Seleccionen frases que ejemplifiquen el punto de vista de cada autor.
3) Luego del análisis de los documentos, revisen el cuadro comparativo que elaboraron y consideren si es necesario corregirlo y/o completarlo.
1) Lean los datos sobre los resultados de las elecciones presidenciales de 1922 y de 1928.
Elecciones presidenciales de 1922 |
|
---|---|
PARTIDO |
CANTIDAD DE VOTOS |
Unión Cívica Radical (M.T.de Alvear-E.González |
458.457 (47,45% del total) |
Concentración Nacional Conservadora |
200.080 |
Demócrata Progresista |
73.222 |
Socialista |
73.186 |
Elecciones presidenciales de 1928 |
||
---|---|---|
PARTIDO |
FÓRMULA |
CANTIDAD DE VOTOS |
Unión Cívica Radical |
Hipólito Yrigoyen- Francisco Beiró |
838.583 (57,41% del total) |
Frente Único (U.C.R. Antipersonalista y conservadores) |
Leopoldo Melo-Vicente Gallo |
414. 026 |
Socialista |
Bravo-Repetto |
64.985 |
Demócrata Progresista |
Matienzo-Carlés |
14.173 |
2) Analicen y comparen los resultados de ambas elecciones y redacten un texto breve con sus conclusiones. Tengan en cuenta que en 1922 la U.C.R. presentó una sola fórmula y, en 1928, fueron divididos en dos partidos diferentes. Consideren los valores absolutos (total de votos) obtenidos por los diferentes partidos y los valores relativos (porcentajes) que lograron las fórmulas vencedoras en cada elección.
1) Lean los siguientes testimonios de protagonistas de los hechos históricos estudiados. El primero es un fragmento de una declaración realizada por Alvear a un diario de Buenos Aires, a pocas horas de que el presidente Yrigoyen fuese derrocado. El segundo es la opinión de Federico Pinedo, dirigente de un sector del socialismo que se acercó al pensamiento conservador, sobre el segundo gobierno de Yrigoyen.
Declaraciones de Marcelo T. de Alvear, diario La Razón, Buenos Aires, 8 de septiembre de 1930.
Federico Pinedo: «En tiempos de la República». Citado en: Cantón y Otros. La democracia constitucional y su crisis. Buenos Aires, Paidós, 1994.
2) Reunidos en pequeños grupos, discutan sobre estas cuestiones:
¿Con qué argumentos justifica Alvear el golpe de Estado contra el gobierno radical?
Para Pinedo, ¿quiénes tuvieron el «mérito» de haber armado el clima para el golpe? ¿Por qué lo hicieron?
¿Por qué, consideran ustedes, Pinedo coincide con Alvear?
1) Imaginen y redacten un posible diálogo entre partidarios de Alvear y partidarios de Yrigoyen, reunidos en un comité, el día en que los militares comandados por el general José F. Uriburu se alzaron en armas contra el gobierno constitucional.
2) Organicen una breve representación de ese diálogo. Pueden filmar la representación si disponen de cámaras o celulares.
Si editan el material filmado con el programa MovieMarker, pueden agregarle placas con textos breves para explicar, titular o introducir pasajes de la filmación. También pueden buscar imágenes navegando en internet e insertarlas en distintos momentos del video.
3) Pueden publicar el video en el blog del curso o de la escuela. También pueden organizar una muestra para presentar el video a la comunidad escolar.