![]() |
Autora: Yanina Carpentieri Coordinación:
María Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación Ética y Ciudadana Temática:
Efemérides. 8 de marzo: Día de la Mujer Nivel:
Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979, establece la prohibición de todas las formas de discriminación contra la mujer y dispone las medidas que deben ser adoptadas para asegurar que, en todo el mundo, las mujeres puedan gozar plenamente de todos sus derechos. Esta Convención tiene un carácter jurídicamente vinculante; es decir, obliga a los Estados firmantes a reformar las leyes vigentes o establecer nuevas para garantizar las disposiciones de este tratado internacional.
Que los alumnos:
conozcan el contenido de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer;
reflexionen sobre cómo la discriminación contra la mujer viola la igualdad de derechos y el respeto de la dignidad humana;
reflexionen sobre las consecuencias de la discriminación contra la mujer;
conozcan los objetivos y las acciones de la Campaña para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer;
reconozcan la violencia contra la mujer como forma extrema de discriminación.
1) Lean un fragmento de la Introducción a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y que se pronuncia a favor de la igualdad entre hombres y mujeres. Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Luego, con un compañero, analicen el contenido del texto analizado. Para orientar el análisis, pueden seguir esta guía:
qué proponen los instrumentos legales existentes para asegurar los derechos humanos de las personas;
por qué, a pesar de las declaraciones, convenciones y tratados existentes, la ONU expresa su preocupación por la vulneración de los derechos de la mujer;
por qué la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana y cuáles son sus consecuencias.
Registren por escrito en sus equipos portátiles las conclusiones del análisis.
1). Lean el artículo 1 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, en el que se define el concepto de «discriminación contra la mujer».
2) Conversen con algunos compañeros sobre situaciones de la vida cotidiana en las que ustedes consideren que se vulneran los derechos humanos de las mujeres y en las que se ejercen prácticas discriminatorias en su contra. Registren por escrito las situaciones identificadas por cada uno. Pueden tomar notas utilizando la herramienta Writter (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles). O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según como deseen visualizar las ideas compartidas. También pueden filmar esta actividad y luego editarla con los programas incluidos en el escritorio de sus equipos portátiles.
1) En 2008, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, inició la campaña para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para mitigar la creciente discriminación contra las mujeres, que llega hasta la agresión física o psicológica y provoca consecuencias irreparables. En su inauguración, expresó:
3) Con un compañero, analicen el contenido del mensaje del Secretario General de la ONU. Luego, escriban una reflexión personal que exprese el acuerdo o desacuerdo de cada uno sobre la afirmación de este funcionario.
1) Miren el siguiente video, elaborado por la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, iniciada en 2008 y que se extiende hasta 2015. El video dura 35 segundos.
2) Entre todos analicen el contenido del video. Tengan en cuenta la pregunta que allí se plantea: «¿por qué no intervenir a tiempo?», y el mensaje de Ban Ki-moon, incluido como cierre.
3) Luego, redacten una conclusión sobre la importancia de hablar sobre la problemática de discriminación contra la mujer y hacer conocer, dar visibilidad a hechos de violencia en su contra.
1) Lean algunos fragmentos del Folleto informativo, elaborado en el marco de la Campaña Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Durante la lectura, identifiquen:
las formas de violencia contra la mujer, ejercidas con más frecuencias en la actualidad;
la primera causa de muerte entre las mujeres;
la causa fundamental de la violencia contra las mujeres.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Entre todos, organicen un debate y discutan las siguientes cuestiones:
cuáles son las causas de la violencia contra la mujer;
por qué, como afirma Ban Ki-moon, «la mayor parte de las sociedades prohíben esa violencia, pero en la realidad frecuentemente se encubre o se tolera tácitamente»;
por qué la discriminación y la violencia contra la mujer están estrechamente vinculadas.
3) Organicen los resultados del debate y registren por escrito las situaciones que definieron. Pueden tomar notas utilizando la herramienta Writter (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles).
1) Organicen una campaña para difundir, en la escuela y entre la comunidad educativa, el significado y los alcances de la discriminación y violencia contra la mujer.
2) Para organizar esta campaña, les recomendamos seguir estos pasos.
Primero, definan el nombre de la campaña.
Luego, es conveniente que se dividan en grupos o comisiones de trabajo y cada una asuma diferentes responsabilidades.
También es conveniente que establezcan un cronograma para los distintos momentos de la campaña: inicio, difusión, elaboración de materiales, lugar de realización, finalización.
Para planificar el proyecto pueden utilizar el programa Gantt Project, disponible en sus equipos portátiles. Esta herramienta les facilitará la programación de las actividades de la campaña.
3) Para la campaña pueden elaborar póster para pegar en las carteleras de la escuela, y en otras instituciones y negocios del barrio. Pueden reproducir el afiche creado por la Campaña de Eliminación de la Violencia contra la Mujer disponible en el sitio web de la Organización de las Naciones Unidas.
4) También pueden crear nuevos afiches que presenten imágenes alusivas y la definición de la Organización de las Naciones Unidas de discriminación contra la mujer.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
Base de Datos del Secretario General sobre la violencia contra la mujer