![]() |
Autoras: Verónica Sidoti y Yanina Carpentieri
Coordinación: María Ernestina Alonso Responsable
disciplinar: María Ernestina Alonso Área
disciplinar: Formación Ética y Ciudadana Temática:
Educación por la paz. Casos Históricos: Nelson Mandela Nivel:
Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Nelson Mandela, un protagonista de la historia del siglo XX, promovió la resolución pacífica de los conflictos y luchó por la igual de derechos en su país natal, Sudáfrica. Muchos años de su vida los vivió en prisión por combatir las políticas de segregación impuestas por el régimen llamadoApartheid.
Que los alumnos:
conozcan a Nelson Mandela y relacionen su práctica política con los principios de la «educación por la paz»;
conozcan y analicen el contexto histórico en el que se desarrolló la militancia y la lucha políticas de Nelson Mandela;
comprendan el concepto de segregación y se comprometan activamente en la promoción de la integración de «los otros» diferentes del «nosotros», como semejantes que nos enriquecen.
Antes de comenzar la actividad es conveniente problematizar, junto con los alumnos, el contexto social y político en el que se desarrolló la lucha política protagonizada por Nelson Mandela. Con este fin, les proponemos analizar críticamente fotografías históricas.
1) Observen la fotografía en la que se ve una situación cotidiana, durante la década de 1960, en Sudáfrica, el país natal de Nelson Mandela.
2) Entre todos discutan:
¿Qué muestra, qué relata, qué dice, la fotografía?
¿Consideran que refleja una situación de discriminación? ¿Por qué?
¿Cuál de los dos grupos que se ven en la fotografía, piensan ustedes, está discriminando al otro? ¿Por qué lo pueden afirmar?
Escriban una conclusión personal sobre el tema.
1) Miren el video A
20 años de su liberación, de 10 minutos de duración, realizado por
el noticiero Visión Siete Internacional de la Televisión Pública.
Mientras miran el video, tomen notas en sus equipos portátiles.
Registren lasideas principales, los hechos más destacados y otras
cuestiones que les llamen la atención.
2) Luego de mirar el video respondan las siguientes preguntas:
¿Qué es el Apartheid y qué políticas implementó?
¿Qué derechos no les eran reconocidos a los pueblos originarios que habitaban el territorio del país?
¿En qué año el Partido Nacional llegó al gobierno del Estado Nacional de África? ¿Qué leyes implementó? ¿En qué consistían?
¿Según qué parámetro se asignaban o se negaban derechos?
¿Cuándo y por qué comenzó a ser reconocido como líder político Nelson Mandela?
¿Por qué se decidió su liberación en 1990?
¿Qué acciones emprendió una vez que recobró la libertad?
¿Cuál era su postura en relación a los «blancos» y el Apartheid?
¿Qué importante hecho sucedió en 1992 para la población «negra» de Sudáfrica?
¿En qué contexto Mandela asumió como presidente?
¿En qué consistió la «política de reconciliación» propuesta por Mandela?
3) Analicen y expliquen el significado de la frase de Nelson Mandela que cierra el video.
4) Con la herramienta Cronos, disponible en sus equipos portátiles, confeccionen un eje cronológico y ubiquen:
los hechos más significativos de la vida de Nelson Mandela;
los hechos políticos más significativos del proceso histórico que protagonizó Nelson Mandela.
Pueden buscar más información navegando por internet, por medio del navegador Mozilla Firefox (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles) o consultado en la biblioteca de la escuela o del barrio, libros y enciclopedias de Historia.
1) Lean el texto El Apartheid en Sudáfrica, publicado en el blog África en América, creado por docentes de de las cátedras de Historia de la Colonización y Descolonización e Historia de Asia y África contemporáneas del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Luego respondan las siguientes preguntas:
¿Quién creó el Apartheid? ¿Quién llevó adelante esas políticas?
¿Cómo se organizó la resistencia liderada por Mandela contra de esas políticas?
¿Cómo afectó la vida de las personas las políticas de segregación y discriminación implementadas?
1) Lean las siguiente frases incluidas en el libro Largo camino a la libertad, escrito por Nelson Mandela y publicado en 1995.
2) Con algunos compañeros conversen sobre el significado de las frases. Pueden tomar como guía estas preguntas:
¿Cómo se relacionan estas frases con la lucha que emprendió Mandela en contra del Apartheid?
¿Cuál consideran que es el mensaje que busca transmitir?
¿Cuál consideran que es el legado más importante de Nelson Mandela?
1) Escriban un artículo editorial titulado «Nelson Mandela y su lucha a favor de la igualdad», con el propósito de presentar el punto de vista personal sobre la importancia de defender la igualdad de derechos. Pueden consultar con el docente de Lengua/Prácticas del Lenguaje sobre las características que tiene un editorial.
2) Para escribir la nota, pueden tomar como guía las siguientes preguntas:
¿Qué ha logrado el pueblo de Sudáfrica al haber enfrentado las leyes segregacionistas?
¿Qué significa perseguir la igualdad de las personas?
¿Qué acciones por la igualdad les parece importantes emprender en vuestra vida cotidiana?
3) Publiquen sus notas en el blog o página web de la escuela, entre todos piensen un título para la presentación y recuerden moderar los comentarios de los lectores.
Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial
Convivencia en paz entre las culturas: desafíos del nuevo milenio