![]() |
Autora: Ariela Kreimer Responsable
disciplinar: Pamela Archanco Área
disciplinar: Literatura Temática:
Literatura argentina del siglo xx Nivel:
Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Rosaura a las diez ganó el premio de la editorial Kraft de 1955, se convirtió en best seller y fue llevada al cine con mucho éxito. Es una interesante novela en la que el misterio se configura a partir de las diferentes percepciones que los personajes tienen de un mismo hecho criminal.
Que los alumnos:
Se familiaricen con las principales obras del género policial.
Marco Denevi publicó con éxito Rosaura a las diez en 1955, mientras trabajaba en la Caja Nacional de Ahorro Postal, entidad que recién abandonó en 1968 para convertirse en escritor profesional de tiempo completo. Su obra es muy variada, tanto en los temas como en las formas elegidas para tratarlos. A continuación, una lista de las obras de Denevi:
Manual de historia
Rosaura a las diez
Los asesinos de los días de fiesta
Un pequeño café
Parque de diversiones
Falsificaciones
Ceremonia secreta
La república de Trapalandra
Araminta o el poder
Enciclopedia secreta de una familia argentina
Para empezar, sugiéranles a los alumnos que elijan dos de las obras y redacten una contratapa, según las ideas que el título les sugiera. El texto tendrá:
Presentación del argumento (datos imaginarios).
Género de la obra (datos imaginarios).
Año de publicación (aquí la información debe ser exacta).
Opinión de la crítica (datos exactos cuando se consigan).
Pídanles a los alumnos que busquen una imagen para ilustrar la tapa.
El trabajo deberá entregarse como una presentación de Exe learning.
En Rosaura a las diez, Marco Denevi utiliza una técnica creada por Wilkie Collins para sus novelas policiales: el narrador varía de capítulo en capítulo o de sección en sección y, por lo tanto, el misterio se construye mediante la suma de distintos puntos de vista. La sensación que esta técnica deja en el lector es que no es el novelista quien urde y refiere una trama engañosa, sino que el culpable ha sabido manipular o confundir al resto de los personajes, quienes luego ofician de narradores-testigos de los hechos.
Luego de esta introducción, hagan circular estos dos fragmentos de Rosaura a las diez:
Cada fragmento reproduce una conversación de uno de los narradores con el protagonista y principal sospechoso de la historia, Camilo Canegato. El lector solo accede, entonces, a la idea que el narrador puede hacerse de su interlocutor. No hay información objetiva: solo vemos el punto de vista de un personaje cuya credibilidad es incierta.
En esta actividad, los alumnos deberán indicar para cada uno de los fragmentos:
La idea que el narrador tiene de sí mismo.
La idea que el narrador se hace de Camilo Canegato.
La idea que el narrador se hace acerca de la escena, esto es quién se impone en la conversación, quién lleva los acontecimientos, quién domina –directa o indirectamente– la situación?
¿Qué percepción tiene el lector del narrador?
¿Qué piensa el lector acerca de Camilo Canegato?
Sugiéranles a los alumnos que se pongan en parejas para realizar la siguiente actividad. Cada pareja elegirá un tema para un breve relato y se pondrá de acuerdo sobre los posibles narradores. Los aspectos para tener en cuenta son:
El hecho que se va narrar puede ser real o ficticio. Los alumnos lo plantearán de un modo muy esquemático y sin muchos detalles; por ejemplo: el robo a un banco, un accidente automovilístico, un penal errado en la final.
Los posibles narradores deben ser muy diferentes entre sí. Por ejemplo, si el hecho a referir ocurre en la escuela, uno de los narradores será un profesor, y el otro, un alumno; si el hecho es policial, uno de los narradores será el criminal, y el otro, el detective. Cada alumno escogerá a su narrador luego de fijar el tema.
El hecho debe ser narrado en primera persona. El narrador debe describir lo que percibe y las ideas que los hechos referidos le sugieren. También describirá subjetivamente a los otros personajes que intervengan en el acontecimiento narrado.
Cada pareja intercambiará las narraciones, las leerá y comentará las posibilidades que ofrece cada una de las perspectivas utilizadas.
Denevi, Marco. Rosaura a las diez. Buenos Aires, Colihue, 1995.