![]() |
Autora: Carolina García Coordinación:
Alejando Benedetti Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Geografía Temática: Energía eólica Nivel:
Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
● Promover el uso de los equipos
portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
●
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el
intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta,
la
autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
●
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente
de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
En los últimos años, la reactivación de la economía ha generado una mayor demanda de energía. La producción industrial, el aumento del parque automotor y el mayor consumo domiciliario han provocado una crisis energética importante. El desarrollo de formas alternativas de generación de energía limpia y renovable es parte de un programa que lleva a cabo el Estado nacional, promoviendo la producción de energía eólica a través del Plan Estratégico Nacional Eólico.
Que los alumnos:
Es conveniente que el docente indague cuáles son las ideas previas de los alumnos sobre qué son las energías alternativas, también llamadas limpias o renovables.
1. Para comenzar a estudiar el tema, observen el siguiente fragmento del programa Energías eficientes, emitido por el Canal Encuentro, que explica cómo funciona la energía eólica.
a) Mientras lo observan, tomen notas sobre cómo se genera la energía eólica, qué condiciones naturales requiere, en qué lugares del país está siendo aprovechada y cuáles son sus ventajas y sus limitaciones.
b) Comenten con sus compañeros los apuntes que tomaron.
2. Con la herramienta Cmap Tools, elaboren un mapa conceptual. Revisen los mapas conceptuales con sus compañeros y, entre todos, seleccionen el que consideren el más completo. Luego volverán a trabajar sobre este insumo.
1. Lean la primera parte del artículo «La transformación de la energía eólica», elaborado por la Secretaría de Energía en 2008.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2. Para ordenar los conceptos que desarrolla el texto, elaboren un punteo de ideas usando el procesador de textos de sus equipos portátiles.
1. Ahora, lean la segunda parte del artículo «La transformación de la energía eólica» elaborado por la Secretaría de Energía en 2008.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras lo leen.
2. La Ley 26.190 establece un Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléctrica. La ley declara de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables con destino a la prestación de servicio público y, también, a la investigación para el desarrollo tecnológico y la fabricación de equipos con esa finalidad.
a) Lean los artículos seleccionados de la ley 26.190 que establece el Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléctrica.
b) Luego de leer y analizar los textos presentados, organicen un debate sobre la siguiente cuestión: ¿Por qué es importante el desarrollo de la energía eólica en la Argentina?
c) En el debate, analicen el estado actual y las posibilidades futuras de la producción de este tipo de energía, y el rol del Estado y de los actores privados involucrados. Discutan, también, sobre las ventajas y las limitaciones de este tipo de energía, revisando, ahora, las primeras ideas que discutieron en la Actividad 1. Les conviene ir tomando notas en sus equipos portátiles mientras se desarrolla el debate.
3. Registren las conclusiones del debate en un informe que incluya un mapa de los parques eólicos del país. Presenten ese informe al resto de la clase para compararlo, completarlo y, en el caso de ser necesario, corregirlo. También pueden realizar el intercambio por medio del servidor de la escuela.
1. Si en el lugar donde viven no se produce energía eólica, investiguen si existen las condiciones naturales para instalar un parque eólico. Pueden consultar a los profesores de Física y de Geografía. Averigüen, también, si hay proyectos para producir algún tipo de energía alternativa a las tradicionales y difundan la información obtenida.
2. Difundan entre la comunidad local las ventajas de la energía eólica. Para eso, pueden elaborar una serie de afiches publicitarios.
Secretaría de Energía de la Nación
Energías alternativas: solar, eólica y biogás. Energías eficientes
Parques eólicos instalados en la Argentina