![]() |
Autores: Liliana Garulli y
Enrique C. Vázquez Coordinación: Enrique
Vázquez Responsable disciplinar: María
Ernestina Alonso Área disciplinar: Historia Temática:
Historia Argentina del siglo XX. Período 1955-1973 Nivel:
Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
En septiembre de 1955 el presidente Juan Perón fue derrocado por un golpe de Estado cívico-militar. A partir de ese momento, el gobierno de la autodenominada «Revolución Libertadora» proscribió políticamente al movimiento peronista. Los sectores populares respondieron con variadas estrategias de resistencia clandestina para defender su identidad y lograr el retorno de su líder. ¿Resultó efectiva y exitosa la política de «desperonización» impulsada por los golpistas de 1955?
Que los alumnos
Conozcan las distintas formas de lucha de los sectores populares argentinos frente a un contexto de proscripción.
Reflexionen acerca de las consecuencias de la violencia como instrumento político.
Comprendan las relaciones de poder presentes en la sociedad argentina luego del derrocamiento de Perón.
Utilicen y valoren distintos tipos de fuentes para la reconstrucción de la historia.
Les recomendamos que, antes de abordar esta secuencia didáctica, trabajen la secuencia titulada «La Resistencia peronista (1955-1972)», con el propósito de facilitar a los estudiantes la comprensión de este tema desde una perspectiva más abarcativa.
1) Lean los dos documentos presentados a continuación. El primero es un fragmento de una entrevista realizada a un dirigente metalúrgico que participó de las acciones de la resistencia peronista. Y el segundo, un fragmento de un poema anónimo.
Entrevista a Luis Donikián. En: Garulli, Liliana et al. Nomeolvides. Memoria de la Resistencia Peronista, Biblos, 2000.
«Éste es mi voto, señora» (Anónimo), Córdoba, 1957.
2) Analicen críticamente las dos fuentes e identifiquen las ideas principales presentadas en cada una.
Trabajen con el procesador de texto de sus equipos y apunten las similitudes y diferencias.
3) Con esa información, contesten:
¿Qué fue la resistencia peronista?
¿Quiénes fueron sus protagonistas?
¿Qué estrategias de lucha implementaron?
1) En la biblioteca de la escuela o del barrio, y si tienen acceso también en internet, busquen información sobre el levantamiento del general Valle.
Con el programa Writer, tomen algunas notas que les ayuden a reconstruir el contexto político en el que se desarrolló el levantamiento de junio de 1956.
2) Miren el video que presenta un fragmento del documental La Revolución Libertadora, Aramburu y la Resistencia Peronista (1955-58), producido por el canal Encuentro.
Mientras observan y escuchan el material audiovisual, tomen notas en sus equipos portátiles y registren los datos necesarios para responder las siguientes cuestiones:¿Quiénes fueron los protagonistas del levantamiento de junio de 1956 y cuáles, sus objetivos?
¿Cómo, por qué medios, fue restablecido el orden?
3) Redacten una conclusión personal que tome posición acerca de las siguientes cuestiones:
¿Era necesario para restaurar el orden realizar una represión tan severa?
¿El gobierno ilegal tenía otros medios para desarticular la insurrección? ¿Por qué, piensan ustedes, el régimen militar adoptó esa decisión?
1) Lean el siguiente texto e identifiquen la idea principal.
2) Conversen con algunos compañeros sobre el contenido del texto analizado y discutan si, en 1956, en la Argentina existían circunstancias que hacían razonable la aplicación de la Ley Marcial.
3) Escriban una nota editorial para presentar el punto de vista del grupo sobre esta cuestión. Consulten con el docente de Lengua/Prácticas del Lenguaje sobre las características que tiene este tipo de texto.
1) Lean y analicen críticamente los textos de Américo Ghioldi y de Rodolfo Walsh.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Con un compañero, respondan estas preguntas:
¿Cómo caracterizan los hechos cada uno de los autores?
¿Qué posición toma cada autor ante la violencia y la represión ejercida por el gobierno militar ilegal?
La tapa de Operación Masacre, el libro en el que el periodista Rodolfo Walsh reconstruyó los fusilamientos de José León Suárez, reproduce un óleo que el aragonés Francisco Goya pintó en el año 1814.
1) Busquen en internet o en alguna colección de libros de arte la pintura completa. Observen la escena y pónganle un nombre.
2) Publiquen la pintura en el blog de la escuela. Escriban un epígrafe que vincule la pintura de Goya con el contenido del texto de Walsh.
A través de anuncios en la cartelera de la escuela, inviten a otros miembros de la comunidad educativa a visitar el blog y dejar sus comentarios.
1) Conversen con los adultos de sus familias y del barrio y averigüen si alguno de ellos participó en la resistencia peronista después del golpe de Estado de 1955. Pídanles que les cuente sus recuerdos de aquellos años.
Pueden hacer una entrevista videograbada con las herramientas disponibles en sus equipos portátiles.
2) Para editar el video pueden utilizar el programa MovieMaker incluido en sus equipos portátiles. Recuerden incluir el título y los autores.
3) Publiquen las video entrevistas en la página web o blog de su escuela. También pueden invitar a la comunidad educativa a participar en una jornada de reflexión y debate sobre el tema.