El humor en Julio Cortázar

Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Literatura argentina del siglo XX Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

Desde los inicios de la literatura argentina, el humor ha sido una constante entre los escritores más dotados. Una lista incompleta incluiría a Juan Baustista Alberdi, Lucio Mansilla y Eduardo Wilde en el siglo XIX, y a Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar en el siglo XX.

Objetivo de las actividades  

Que los alumnos se acerquen al humor en la literatura a través de la obra de Cortázar.

Objetivos pedagógicos

Actividad 1:

El humor ocupa un lugar muy importante en la obra de Julio Cortázar. Ausente por lo general en sus cuentos fantásticos por razones de economía, clima y ritmo, rara vez falta en los ensayos, las novelas y los libros de misceláneas. Y no aparece por accidente. Cortázar, explícitamente, deploraba la falta de humor en las letras argentinas.

Compartan con los alumnos estos fragmentos y, luego, pídanles que resuelvan las siguientes consignas:

1) En el primer fragmento, Cortázar menciona como cultores del humor a diversos escritores argentinos. Buscar información sobre ellos en internet y establecer si en sus biografías se indica que hayan escrito textos humorísticos o que el humor fuera una constante en sus obras. Realizar una ficha con los datos básicos de cada uno de los escritores, e indicar en cada caso, cuando sea posible, alguna obra donde el humor se destaque especialmente.

2) Utilizando el procesador de textos instalado en los equipos portátiles, responder las siguientes preguntas: ¿Emplea Cortázar recursos humorísticos en los fragmentos leídos? ¿Cuáles? ¿Cómo caracterizarían el lenguaje que utiliza el autor?

3) Según Cortázar, ¿forma parte el humor del espíritu argentino? ¿Por qué?

4) En un texto breve, exponer el punto de vista personal al respecto. ¿En qué perciben o no el «humor argentino»?

Actividad 2:

En 1962, Julio Cortázar publicó un libro llamado Historias de cronopios y de famas, que había sido escrito a principios de la década de 1950. El libro está dividido en cuatro partes. La primera, «Manual de instrucciones», contiene manuales de instrucciones para actos tales como cantar o llorar. Luego le sigue «Ocupaciones raras», que describe las andanzas de una familia extraña. A continuación, encontramos «Material plástico», que incluye textos variados, y la serie culmina con «Historias de cronopios y de famas», que informa sobre la idiosincrasia y otras vicisitudes de estos seres. Los textos que componen este libro pueden leerse en muchas claves y el humor es una de ellas.

Compartan con los alumnos los fragmentos del libro. Cada uno corresponde a una de las partes mencionadas.

Conversen entre todos en torno a los siguientes ejes:

Los recursos de humor utilizados.

El tipo de lenguaje empleado. En particular, observar y explicar las variaciones de una parte a otra.

Las funciones culturales del humor.

El significado –probable– de cada texto. ¿A quién le corresponde fijar el significado o la finalidad de los textos? ¿Al autor o al lector?

Actividad 3:

En 1979, Cortázar publicó Un tal Lucas, en el que se incluyen dos secciones de textos breves sobre un personaje llamado Lucas y una sección de misceláneas. El libro tiene mucho humor e incluye diversos registros que se superponen, dando dimensión al personaje de Lucas.

Compartan con los alumnos algunos fragmentos de este libro. Luego, pídanles que, individualmente, redacten una biografía de una carilla sobre el personaje de Lucas, con datos imaginarios. El texto deberá cumplir los siguientes requisitos:

reproducir el estilo y la estructura de una biografía de un diccionario enciclopédico;

citar bibliografía complementaria;

estar escrito en clave humorística.

Bibliografía / Webgrafía recomendada

Cortázar, Julio. La vuelta al día en ochenta mundos. México, Siglo XXI, 1968.

Cortázar, Julio. Historias de cronopios y de famas. Buenos Aires, Sudamericana, 1986.

Cortázar, Julio. Un tal Lucas. Barcelona, Ediciones B, 1989. 

Biografía de Cortázar