![]() |
Coordinación: María Ernestina Alonso Responsable
disciplinar: María Ernestina Alonso Área
disciplinar: Formación Ética y Ciudadana Temática:
Derechos Humanos. Derecho a la Huelga Nivel:
Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
El derecho a la huelga es el derecho de los trabajadores a suspender, en forma conjunta, las tareas laborales, por un tiempo determinado, con el fin de obtener mejores condiciones de trabajo o gremiales.
El artículo 14 bis de la Constitución de la Nación Argentina establece el derecho del trabajador a tener una organización sindical libre y democrática. El derecho a la libertad sindical es de gran importancia entre los derechos laborales y entre otros aspectos incluye el derecho de los sindicatos a la huelga.
Que los alumnos:
1) En pequeños grupos, discutan sobre las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué es para ustedes una huelga?
b) ¿Con qué otros derechos de las personas está relacionado el derecho a la huelga?
c) ¿Por qué razones piensan que los trabajadores pueden decidir hacer huelga?
d) ¿Todas las huelgas tienen las mismas características?
e) ¿Los trabajadores pueden hacer huelga individualmente o tiene que ser una medida conjunta?
f) ¿Conocen alguna huelga realizada en la provincia donde está la escuela o en el país?
2) Registren las conclusiones por escrito. Pueden tomar notas utilizando la herramienta Writer (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles). O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según como deseen visualizar las ideas compartidas.
1) Lean el Artículo 14 bis de la Constitución de la Nación Argentina, en el que se establece el derecho a la huelga.
2) Luego, lean el texto que presenta los conceptos que definen diferentes tipos de huelga.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
3) Junto con algunos compañeros, conversen sobre el contenido de los textos analizados y revisen sus primeras ideas sobre el derecho a la huelga y las modalidades en que se puede llevar a cabo. Consideren la nueva información que tienen sobre el tema y, si lo consideran necesario, modifiquen o completen esas primeras ideas.
4) Discutan sobre la siguiente pregunta: ¿Se les ocurre alguna otra forma pacífica de protesta que pueden implementar los trabajadores o los estudiantes?
Luego, cada uno escriba un texto breve que presente el punto de vista personal sobre el tema del debate.
1) Lean la adaptación del artículo «El Primero de Mayo en Argentina», escrito por Oscar Troncoso y publicado en 1970 por la Revista Panorama, que recopila la crónica de las luchas de trabajadores en relación con las conmemoraciones del 1.° de mayo.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Elaboren una línea de tiempo y ubiquen en ella los hechos que consideren más significativos para comprender la historia de las celebraciones del 1.° de mayo en la Argentina. Incluyan imágenes y pónganle un título. Utilicen la herramienta Cronos, disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.
1) Organizados en pequeños grupos de trabajo, busquen información sobre un caso actual, en el que un grupo de trabajadores esté ejerciendo su derecho a la huelga, en la localidad, la provincia o el país.
Con este objetivo, revisen las ediciones de diversos diarios de los últimos meses. Para recopilar y analizar la información, tengan en cuenta, entre otras, las siguientes cuestiones:
a) cuáles son las razones por las que los trabajadores hacen huelga;
b) qué tipo de huelga llevan a cabo;
c) cuáles son las respuestas de los empleadores.
2) Naveguen por internet utilizando el explorador Mozilla Firefox (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles) y localicen los sitios web de los principales diarios de circulación nacional (como Clarín, La Nación, Página/12, Perfil) y de circulación provincial. Si en la escuela no tienen conexión a internet, tal vez puedan hacerlo en una biblioteca pública u otra institución oficial en la que esté disponible el servicio de wifi.
3) Publiquen los informes redactados por cada grupo en la página web o blog de la escuela. Recuerden utilizar una categoría o etiqueta para organizar los post.
Inviten a la comunidad educativa y a la comunidad local a visitar el blog y dejar sus comentarios. Recuerden moderar y responden los comentarios.