El derecho a la alimentación saludable (escala mundial)

Autores: Carolina García y Cristian Storni Coordinación: María Ernestina Alonso Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Formación Ética y Ciudadana Temática: El derecho a la alimentación saludable Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
 
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

Uno de los derechos humanos fundamentales de todas las personas es el derecho a la salud. Este derecho está relacionado con el derecho a una alimentación saludable.

En la actualidad, cientos de millones de personas en el mundo sufren hambre. Y muchos otros millones solo logran alimentarse para sobrevivir y no acceden a una alimentación saludable.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

conozcan la definición de los derechos a la alimentación y a la alimentación saludable;

reconozcan la relación entre el derecho a la alimentación y otros derechos humanos fundamentales;

conozcan y analicen críticamente los programas que lleva adelante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para solucionar el problema del hambre en el mundo y mejorar el acceso a la alimentación saludable;

conozcan y analicen críticamente la relación entre los obstáculos para acceder a los alimentos y a una alimentación saludable, y la desigual distribución de la riqueza y del conocimiento entre la población mundial;

elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1. Con algunos compañeros, conversen sobre estas cuestiones:

¿Es lo mismo comer que alimentarse?

¿En qué consiste el derecho humano a la alimentación?

¿En qué consiste el derecho a la educación para una alimentación saludable?

¿En qué consiste el derecho a ser informados para tener una alimentación sana?

¿Por qué hay más de mil millones de personas en el mundo que no tiene qué comer y sufren hambre?

¿Por qué hay personas que pueden comer y no tienen una alimentación saludable?

a) Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
b) Por medio del servidor de la escuela intercambien las producciones grupales. Organicen una ronda de lectura y comentarios.
c) Registren las respuestas en sus equipos portátiles con ayuda de la herramienta Writer.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

1. Lean el siguiente extracto del artículo «¿En qué consiste el derecho a los alimentos?», elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.


    a) Con un compañero, analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:

¿Qué diferencias hay entre el derecho a estar protegidos contra el hambre y el derecho a tener una alimentación adecuada?

¿Con qué otros derechos se relacionan el derecho a la alimentación saludable? Justifiquen por qué.

¿Cuáles son las responsabilidades de los Estados firmantes del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (como la Argentina que además, en 1994, incorporó este Pacto al texto de la Constitución Nacional) en relación con el derecho a la alimentación de todas las personas?

¿Qué características debe tener los alimentos para ser considerados «adecuados»?

¿Qué condiciones debe cumplir el precio de los alimentos?

    b) Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
    c) Para presentar las conclusiones del análisis, con la herramienta Cmap Tools disponible en sus equipos portátiles, elaboren un esquema conceptual que sintetice el     contenido del texto analizado. Recuerden que un esquema conceptual debe presentar las distintas categorías de conceptos (desde los más generales hasta los más específicos) y ejemplos. También debe presentar las relaciones entre los conceptos.
    d) Por medio del servidor de la escuela, intercambien con sus compañeros los esquemas conceptuales que elaboraron.
    e) Organicen una ronda de presentación y comentarios. Revisen y completen las producciones grupales.

Actividad 3

1. Con algunos compañeros, busquen información sobre qué acciones está llevando a cabo la FAO, juntamente con los Estados nacionales y/o bloques regionales, para mejorar las condiciones de alimentación de las personas.

    a) Conéctense a internet, desde la escuela o en algún espacio público que tenga servicio de wifi y consulten:

El sitio oficial de la FAO

El sitio oficial de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

    b) Elijan y analicen un caso en escala mundial y un caso en escala regional (América Latina y el Caribe, por ejemplo).
    c) Para presentar los resultados de la investigación, redacten un artículo periodístico con el propósito de informar sobre los programas contra el hambre y para mejorar la alimentación que está desarrollando la FAO. Consulten al docente de Lengua/Prácticas del Lenguaje sobre las características de este tipo de texto.
    d) Por medio del servidor de la escuela, intercambien con los compañeros los artículos periodísticos.
    e) Organicen una ronda de lectura y comentarios. Revísenlos y complétenlos con los aportes de todos.
    f) Publiquen los artículos en el blog de la escuela. Entre todos, pueden seleccionar algunos y pedir su publicación en el periódico del barrio/la localidad.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 4

1. Lean los textos incluidos en la presentación de «América Latina y Caribe SIN HAMBRE. Una meta posible», una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
    a) Con algunos compañeros analicen los textos y discutan las siguientes cuestiones:

¿Conocían información sobre el tema presentado en los textos?

¿Están o no de acuerdo con las definiciones y explicaciones que da la FAO sobre por qué más de 1.000 millones de personas en el mundo sufren hambre crónica? Presenten argumentos que justifiquen los puntos de vista divergentes que expongan.

¿Por qué causas las personas que viven en situación de pobreza o en situación de miseria no pueden acceder a los alimentos en general, a los alimentos adecuados en particular, ni a una alimentación saludable?

¿Qué acciones consideran ustedes que las autoridades de los Estados y los integrantes de la sociedad deben y pueden realizar para solucionar el problema del hambre?

    b) Con las herramientas disponibles en sus equipos portátiles, redacten un informe que presente las conclusiones del debate.

Actividad 5

1. Lean las siguientes frases incluidas en campañas de la FAO sobre la alimentación saludable.
Disfrute comiendo alimentos variados. Coma lo justo para cubrir sus necesidades. Preserve la calidad e inocuidad de sus alimentos. Manténgase activo y en forma.
a) En sus equipos portátiles, escriban algunas frases sobre la alimentación saludable.
2. Conversen con algunos compañeros y analicen si cada uno de ustedes y de sus familias tiene una alimentación saludable.
    a) Expliquen por qué sí o por qué no, y presenten los argumentos que fundamenten la respuesta.
    b) Registren las respuestas en sus equipos portátiles.

Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 6

1. Organicen una campaña informativa para dar a conocer a la comunidad educativa y local los derechos relacionados con la alimentación y la alimentación saludable.

    a) Elaboren una colección de afiches. Para confeccionarlos, utilicen las producciones que elaboraron a lo largo del estudio del tema, y los datos y las imágenes que recopilaron durante sus visitas a los sitios oficiales de la FAO. Pueden hacer afiches en soporte papel y afiches digitales. Para elaborar los afiches pueden utilizar la herramienta Gimp disponible en sus equipos portátiles. Recuerden incluir el título y los autores. También pueden incluir algunas palabras o frases cortas que expresen el mensaje que ustedes quieren transmitir.
    b) Difundan los afiches.

Pueden exponerlos en soporte papel en instituciones locales, como la escuela, una biblioteca popular, algún centro de salud y otros lugares que ustedes consideren adecuados para esta difusión.

Pueden difundir los afiches digitales por medio de un grupo de correo. O, también, por medio de las redes sociales.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Alimentos: Derecho humano fundamental

Combatir la malnutrición

Organización Panamericana para la Salud: Derecho a una alimentación «saludable»

Derecho a una alimentación sana