![]() |
Autores: Cristian Storni y Yanina Carpentieri
Coordinación: María Ernestina Alonso Responsable
disciplinar: María Ernestina Alonso Área
disciplinar: Formación Ética y Ciudadana Temática:
Derechos políticos (escala local) Nivel:
Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, y las constituciones nacionales y provinciales establecen el marco jurídico que encuadra la participación política de los ciudadanos.
Conocer las formas de participación política que pueden ejercer los ciudadanos permite a los habitantes de un país realizar acciones para incidir en los asuntos públicos y en la orientación de las políticas de gobierno, con el fin de dar respuesta a las necesidades de los integrantes de la sociedad.
Que los alumnos:
conozcan los derechos políticos de las personas y los ciudadanos;
comprendan la importancia del ejercicio de los derechos políticos por parte de los ciudadanos para incidir en los asuntos públicos con el fin de lograr mayores grados de justicia y bienestar para todos los integrantes de la sociedad;
se formen como futuros ciudadanos interesados en una participación crítica y solidaria.
1) Reúnanse en grupos y elaboren una lista de las formas de participación política que conocen. Descríbanlas brevemente. Pueden utilizar la herramienta Cmap Tools ubicada en sus equipos portátiles, para registrar la información. Luego, diferencien las formas de participación individual y las colectivas.
1) Lean un fragmento del artículo «La política y lo político en los movimientos sociales en Argentina», de Héctor Palomino, Gustavo Rajher, Leticia Pogliaghi, Inés Lascano, investigadores de Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
2) Lean el texto y busquen en él la información para responder las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el contexto histórico en el que surgen los nuevos movimientos sociales en la Argentina, según los autores?
b) ¿Cuáles son los movimientos que se mencionan? ¿Cuáles son las características de cada uno?
c) ¿Que cuestionen encuentra en común, los autores, en los movimientos sociales?
d) ¿Qué cambios se produjeron en la participación política de los ciudadanos con el surgimiento de estos movimientos sociales?
3) Comparen el primer listado que elaboraron (en la actividad 1) de las formas de participación política que conocen. Completen el listado y revisen si es necesario redactar con más precisión algunos de las formas que habían incluido.
1) Para conocer experiencias de participación política comunitaria, analicen las acciones emprendidas por los ciudadanos de Esquel, una ciudad de la provincia de Chubut. Lean el siguiente texto que pueden encontrar navegando en la página web del municipio de Esquel.
1) Con la herramienta Cmap Tools construyan un mapa conceptual que explique qué son y cómo están organizadas las asociaciones vecinales en Esquel. Para organizar el mapa conceptual, consideren la siguiente guía:
1) En grupos, investiguen que movimientos sociales están organizados y actúan en la localidad en que se encuentra su escuela.
2) Luego, investiguen su historia en relación con sus orígenes, los objetivos que persiguen y las actividades que realizan.
3) Para acceder a esta información realicen entrevistas a integrantes de la agrupación, analicen fuentes escritas como artículos periodísticos locales, folletines o propagandas de la agrupación. Antes de relevar la información reflexionen sobre lo que quieren conocer. Para planificar las entrevistas pueden consultar en:
4) Para complementar la información tomen fotografías o filmen las actividades de la agrupación. Utilizando el programa MovieMaker realicen un video informativo sobre la agrupación elegida. Pueden incluir imágenes de archivo, algunas que pueden pedir a los integrantes del movimiento que investigaron y las que ustedes registraron.
5) Difundan este video en la escuela, en otras escuelas cercanas, instituciones u organizaciones de la comunidad, para informar y generar conciencia. Pueden organizar jornadas de debate en las que exhiban los videos por ustedes realizados y participen los protagonistas de las historias que cuentan.
Estatuto de las juntas vecinales
La política y lo político en los movimientos sociales en Argentina