La participación política colectiva en el ámbito de la comunidad

Autores: Cristian Storni y Yanina Carpentieri Coordinación: María Ernestina Alonso Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Formación Ética y Ciudadana Temática: Derechos políticos (escala local) Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, y las constituciones nacionales y provinciales establecen el marco jurídico que encuadra la participación política de los ciudadanos.

Conocer las formas de participación política que pueden ejercer los ciudadanos permite a los habitantes de un país realizar acciones para incidir en los asuntos públicos y en la orientación de las políticas de gobierno, con el fin de dar respuesta a las necesidades de los integrantes de la sociedad.

Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los alumnos:

conozcan los derechos políticos de las personas y los ciudadanos;

comprendan la importancia del ejercicio de los derechos políticos por parte de los ciudadanos para incidir en los asuntos públicos con el fin de lograr mayores grados de justicia y bienestar para todos los integrantes de la sociedad;

se formen como futuros ciudadanos interesados en una participación crítica y solidaria.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1) Reúnanse en grupos y elaboren una lista de las formas de participación política que conocen. Descríbanlas brevemente. Pueden utilizar la herramienta Cmap Tools ubicada en sus equipos portátiles, para registrar la información. Luego, diferencien las formas de participación individual y las colectivas.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

1) Lean un fragmento del artículo «La política y lo político en los movimientos sociales en Argentina», de Héctor Palomino, Gustavo Rajher, Leticia Pogliaghi, Inés Lascano, investigadores de Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

2) Lean el texto y busquen en él la información para responder las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el contexto histórico en el que surgen los nuevos movimientos sociales en la Argentina, según los autores?

b) ¿Cuáles son los movimientos que se mencionan? ¿Cuáles son las características de cada uno?

c) ¿Que cuestionen encuentra en común, los autores, en los movimientos sociales?

d) ¿Qué cambios se produjeron en la participación política de los ciudadanos con el surgimiento de estos movimientos sociales?

3) Comparen el primer listado que elaboraron (en la actividad 1) de las formas de participación política que conocen. Completen el listado y revisen si es necesario redactar con más precisión algunos de las formas que habían incluido.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1) Para conocer experiencias de participación política comunitaria, analicen las acciones emprendidas por los ciudadanos de Esquel, una ciudad de la provincia de Chubut. Lean el siguiente texto que pueden encontrar navegando en la página web del municipio de Esquel.


¿Qué son las vecinales? Las Asociaciones Vecinales son organizaciones representativas de grupos de vecinos de un sector determinado, que sirve como medio para aunar esfuerzos en pos del bien común, para atender sus necesidades y representar sus intereses. Toda vecinal está conformada por una comisión directiva, que es el conjunto de personas que han sido elegidas, mediante el voto de sus pares, para asumir la responsabilidad de representar los intereses y atender las necesidades de los vecinos del sector, y que tienen distintos deberes y funciones de acuerdo a su designación. Así cada comisión tendrá un presidente, secretario, tesorero, secretario de actas y una comisión revisora de cuentas.- En la actualidad la conformación de una comisión deberá contemplar diecisiete integrantes como mínimo. Se conforma con menos integrantes en el excepcional caso, como ocurre, en Alto Río Percy paraje rural distante a 14 kilómetros del casco urbano, donde la densidad poblacional es menor que en el resto de los barrios de la ciudad. Podemos resumir sus funciones, expresando que buscan cumplir con: ● estimular la participación cívica, democrática, solidaria y de integración en el ámbito vecinal; ● propender al mejoramiento de la calidad de vida y progreso y desarrollo local; ● participar en la gestión municipal mediante el control y supervisión de servicios, la presentación de peticiones, inquietudes; ● colaborar en la desconcentración y descentralización; ● impulsar e intervenir en programas de capacitación para los vecinos y propender a la formación de dirigentes vecinales

Actividad 4

1) Con la herramienta Cmap Tools construyan un mapa conceptual que explique qué son y cómo están organizadas las asociaciones vecinales en Esquel. Para organizar el mapa conceptual, consideren la siguiente guía:

Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5

1) En grupos, investiguen que movimientos sociales están organizados y actúan en la localidad en que se encuentra su escuela.

2) Luego, investiguen su historia en relación con sus orígenes, los objetivos que persiguen y las actividades que realizan.

3) Para acceder a esta información realicen entrevistas a integrantes de la agrupación, analicen fuentes escritas como artículos periodísticos locales, folletines o propagandas de la agrupación. Antes de relevar la información reflexionen sobre lo que quieren conocer. Para planificar las entrevistas pueden consultar en:

Entrevistas

Historia oral

4) Para complementar la información tomen fotografías o filmen las actividades de la agrupación. Utilizando el programa MovieMaker realicen un video informativo sobre la agrupación elegida. Pueden incluir imágenes de archivo, algunas que pueden pedir a los integrantes del movimiento que investigaron y las que ustedes registraron.

5) Difundan este video en la escuela, en otras escuelas cercanas,  instituciones u organizaciones de la comunidad, para informar y generar conciencia. Pueden organizar jornadas de debate en las que exhiban los videos por ustedes realizados y participen los protagonistas de las historias que cuentan.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Asociaciones vecinales

Estatuto de las juntas vecinales

Organizaciones sociales

Constituciones Provinciales

La política y lo político en los movimientos sociales en Argentina