![]() |
Autora: María Parodi Coordinación:
María Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación Ética y Ciudadana Temática: El
derecho a la vida y a la vida íntegra Nivel:
Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
La noción de «crímenes de lesa humanidad» fue construida luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y se refiere a acciones tan graves que constituyen crímenes o delitos que afectan a la humanidad en su conjunto.
Por su gravedad, estos delitos son considerados imprescriptibles: esto quiere decir que no hay plazo ni límite de tiempo para iniciar acciones penales y juzgar a los responsables.
En la Argentina, durante la última dictadura militar (1976-1983), militares, integrantes de las fuerzas de seguridad y también civiles participaron en la comisión de delitos de lesa humanidad. En la actualidad, muchos de ellos han sido o están siendo juzgados.
Que los alumnos:
1) Lean y analicen las definiciones de los siguientes conceptos:
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Con un compañero, analicen el texto y conversen todo lo que sea necesario hasta que comprendan los alcances de cada concepto. Si tienen dudas, formúlenles preguntas a otros compañeros. Luego, cada uno redacte una primera conclusión sobre el significado de cada uno de los conceptos analizados.
1) Organicen grupos de trabajo y busquen información sobre casos de genocidios, delitos de lesa humanidad y de limpieza étnica que hayan ocurrido en el pasado lejano, en el pasado reciente o, incluso, se estén registrando en la actualidad. En esta investigación, excluyan el caso de la última dictadura militar en la Argentina, ya que luego será analizado en profundidad.
2) Con la orientación del docente de Historia, hagan un listado de los casos a investigar. Luego, en la biblioteca de la escuela y/o del barrio, y si tienen acceso también en Internet, busquen información sobre los casos. Recaben información sobre las siguientes cuestiones:
3) Organicen una ronda de presentación de los casos analizados.
Luego, entre todos, confeccionen un cuadro comparativo.
Pueden utilizar la herramienta Cmap Tools, disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.
1) Lean el Preámbulo del Estatuto de la Corte Penal Internacional.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Elijan los conceptos clave del documento. Hagan un listado con una breve definición de cada uno.
3) Averigüen qué Estados han conocido la jurisdicción de este tribunal internacional, y cuáles no lo han hecho. Pueden también investigar en qué casos ha actuado este tribunal hasta la actualidad.
Redacten un breve informe para presentar los resultados.
4) Luego, elaboren afiches con técnica de collage para presentar los objetivos de este tribunal internacional. Pueden confeccionarlos sobre papel o en versión electrónica –por medio de la herramienta Gimp, disponible en sus equipos portátiles–.
Expongan los afiches en papel en una cartelera de la escuela.
Pueden difundir las versiones electrónicas por medio de un grupo de correo electrónico, o redes sociales como YouTube y Twitter.
1) Organicen grupos de trabajo y vean y escuchen los siguientes videos y audios, sobre distintos aspectos de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar:
Video- Videla habla sobre los desaparecidos
Audio - Desaparecidos: Una madre desesperada, Marta Moreira de Alconada Aramburu (*)
Audio – Esta es la voz de mi nieto. Abuelas de Plaza de Mayo
Video – Bersuit- Vuelos- Memoria del Espanto
Videos –Texto - Diferentes artistas homenajean a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
Pueden tomar notas, de las ideas que intercambiaron, utilizando la herramienta Writer (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles). O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según como deseen visualizar las ideas compartidas.
También pueden filmar esta actividad y luego editarla con los programas incluidos en el escritorio de sus equipos portátiles.
2) Conversen sobre el contenido de los videos y los audios. Luego, escriban una reflexión personal que exprese su posición en relación con lo que debatieron.
1) Organicen un programa de radio acerca de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura militar en la Argentina. Aquí les damos algunas sugerencias para llevarlo adelante:
3) Una vez que hayan grabado el programa, pueden subirlo al blog de la escuela o presentarlos a una radio comunitaria o local.