El concepto de delitos de lesa humanidad

Autora: María Parodi Coordinación: María Ernestina Alonso Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Formación Ética y Ciudadana Temática: El derecho a la vida y a la vida íntegra Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

La noción de «crímenes de lesa humanidad» fue construida luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y se refiere a acciones tan graves que constituyen crímenes o delitos que afectan a la humanidad en su conjunto.

Por su gravedad, estos delitos son considerados imprescriptibles: esto quiere decir que no hay plazo ni límite de tiempo para iniciar acciones penales y juzgar a los responsables.

En la Argentina, durante la última dictadura militar (1976-1983), militares, integrantes de las fuerzas de seguridad y también civiles participaron en la comisión de delitos de lesa humanidad. En la actualidad, muchos de ellos han sido o están siendo juzgados.

Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los alumnos:

Fase 1: Presentación del problema

Durante la Segunda Guerra Mundial se cometieron crímenes atroces desconocidos hasta ese momento. Un Estado llevó adelante la persecución, la destrucción y el exterminio de grupos religiosos y étnicos. Estas acciones del Estado alemán conducido por el jefe nazi Adolfo Hitler, contra quienes consideró «sus enemigos», especialmente los judíos, fueron luego llamadas shoá (en hebreo, 'devastación') u «holocausto» (del latín holocaustum, término relacionado con el concepto de sacrificio). Finalizada la guerra, se efectuaron los llamados Juicios de Nuremberg, en los que fueron juzgados los jefes nazis que habían sobrevivido. En el marco de este proceso se crearon y definieron los conceptos de «crímenes de lesa humanidad», «limpieza étnica» y «genocidio».

Actividad 1

1) Lean y analicen las definiciones de los siguientes conceptos:

Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

2) Con un compañero, analicen el texto y conversen todo lo que sea necesario hasta que comprendan los alcances de cada concepto. Si tienen dudas, formúlenles preguntas a otros compañeros. Luego, cada uno redacte una primera conclusión sobre el significado de cada uno de los conceptos analizados.

Actividad 2

1) Organicen grupos de trabajo y busquen información sobre casos de genocidios, delitos de lesa humanidad y de limpieza étnica que hayan ocurrido en el pasado lejano, en el pasado reciente o, incluso, se estén registrando en la actualidad. En esta investigación, excluyan el caso de la última dictadura militar en la Argentina, ya que luego será analizado en profundidad.

2) Con la orientación del docente de Historia, hagan un listado de los casos a investigar. Luego, en la biblioteca de la escuela y/o del barrio, y si tienen acceso también en Internet, busquen información sobre los casos. Recaben información sobre las siguientes cuestiones:

3) Organicen una ronda de presentación de los casos analizados.

Luego, entre todos, confeccionen un cuadro comparativo.

Pueden utilizar la herramienta Cmap Tools, disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

En 1998 fue creado el Estatuto de la Corte Penal Internacional con sede en La Haya. Este organismo comenzó a funcionar en 2002 para juzgar los delitos de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra y agresión que se cometen en el mundo. La Corte Penal Internacional también actúa con el propósito de resolver los conflictos que tienen como consecuencia la comisión de delitos de lesa humanidad. La Argentina desempeñó un rol muy activo en el establecimiento de la Corte Penal Internacional.

Actividad 3

1) Lean el Preámbulo del Estatuto de la Corte Penal Internacional.

Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

2) Elijan los conceptos clave del documento. Hagan un listado con una breve definición de cada uno.

3) Averigüen qué Estados han conocido la jurisdicción de este tribunal internacional, y cuáles no lo han hecho. Pueden también investigar en qué casos ha actuado este tribunal hasta la actualidad.

Redacten un breve informe para presentar los resultados.

4) Luego, elaboren afiches con técnica de collage para presentar los objetivos de este tribunal internacional. Pueden confeccionarlos sobre papel o en versión electrónica –por medio de la herramienta Gimp, disponible en sus equipos portátiles–.

Expongan los afiches en papel en una cartelera de la escuela.

Pueden difundir las versiones electrónicas por medio de un grupo de correo electrónico, o redes sociales como YouTube y Twitter.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

La desaparición forzada de personas ha sido una práctica aplicada de modo sistemático por parte de gobiernos autoritarios y dictatoriales con el fin de provocar un sentimiento de terror generalizado entre los integrantes de la sociedad. En las décadas de 1960 y 1970 esta práctica fue implementada por las dictaduras militares que se generalizaron en los países de América latina, en particular en los del Cono Sur. En la Argentina, la última dictadura militar (1976-1983) provocó la desaparición de alrededor de 30.000 personas. Además, muchas mujeres dieron a luz en cautiverio o tenían hijos pequeños en el momento de ser secuestradas. Los militares secuestraron a esos niños y les sustrajeron su identidad, entregándolos a otras familias para que los criaran. El robo de bebés y la supresión de su identidad por parte del Estado también son considerados delitos de lesa humanidad y, como tales, son imprescriptibles (hasta que los niños apropiados no recuperen su identidad, el delito se comete cada día que pasa y puede ser juzgado, no prescribe). En la actualidad, en varias ciudades de la Argentina, se está juzgando a los responsables de estos crímenes. Las Abuelas de Plaza de Mayo ya han encontrado a más de 100 nietos de los aproximadamente 500 que se buscan.

Actividad 4

1) Organicen grupos de trabajo y vean y escuchen los siguientes videos y audios, sobre distintos aspectos de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar:

Video- Videla habla sobre los desaparecidos



Audio - Desaparecidos: Una madre desesperada, Marta Moreira de Alconada Aramburu (*)

Audio – Esta es la voz de mi nieto. Abuelas de Plaza de Mayo

Video – Bersuit- Vuelos- Memoria del Espanto



Videos –Texto - Diferentes artistas homenajean a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

Pueden tomar notas, de las ideas que intercambiaron, utilizando la herramienta Writer (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles). O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según como deseen visualizar las ideas compartidas.

También pueden filmar esta actividad y luego editarla con los programas incluidos en el escritorio de sus equipos portátiles.

2) Conversen sobre el contenido de los videos y los audios. Luego, escriban una reflexión personal que exprese su posición en relación con lo que debatieron.

Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5

1) Organicen un programa de radio acerca de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura militar en la Argentina. Aquí les damos algunas sugerencias para llevarlo adelante:

3) Una vez que hayan grabado el programa, pueden subirlo al blog de la escuela o presentarlos a una radio comunitaria o local.