El mercado laboral latinoamericano: ¿igualdad de condiciones para varones y mujeres?

Autora: Nadina Sgubin Coordinación: Alejando Benedetti Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Geografía Temática: Mercado de trabajo y diferencias de género Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
 
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

En América Latina, al igual que en otros lugares del mundo, la incorporación de las mujeres al mercado laboral ha crecido notablemente y la tendencia parece mantenerse. Sin embargo, las diferencias en las condiciones de acceso al trabajo, así como en la remuneración entre varones y mujeres, marcan una desigualdad que aún no se ha revertido.

El análisis del mercado de trabajo permite conocer las características de los tipos de empleo a los que acceden las mujeres, y evaluar la persistencia de prácticas de discriminación por género.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

- Conozcan la situación de las mujeres en el mercado laboral en los países de América Latina.

- Analicen las declaraciones y las convenciones de organismos internacionales que establecen el derecho de las mujeres a acceder al empleo en igualdad de condiciones con los varones.

- Elaboren gráficos a partir de una tabla de datos y elaboren conclusiones.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1. Con algunos compañeros, conversen sobre la siguiente cuestión: ¿Qué desafíos, consideran ustedes, tienen que enfrentar las mujeres en el mercado laboral?

2. Con el procesador de textos de sus equipos portátiles, registren por escrito el intercambio de ideas. Para visualizar y compartir las conclusiones, usen la herramienta Cmap Tools.

Fase 2: Búsqueda de información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publica informes estadísticos de las mediciones que realiza con el propósito de informar sobre la situación del mercado laboral en los distintos países del mundo. Al mismo tiempo, estos informes permiten analizar algunas problemáticas particulares, tales como la situación laboral de las mujeres y los jóvenes, entre otros.

1. Lean la información estadística presentada en el informe «Panorama Laboral 2009. América Latina y el Caribe», elaborado por la OIT.

2. Analicen el Cuadro 2 incluido en el Anexo Estadístico de ese informe.

3. Organicen grupos de trabajo. Cada grupo elija uno de los países incluidos en el cuadro.

Para cada país, grafiquen cuál fue la tendencia del desempleo urbano para varones y mujeres entre esos años. Utilicen la herramienta Cmap Tools de sus equipos portátiles.

4. Redacten una primera conclusión sobre cuál fue la relación entre varones y mujeres en el empleo / desempleo urbano, en el país latinoamericano que analizaron, entre los años 2000 y 2009.

Intercambien las producciones con los otros grupos por medio de la herramienta Pidgin.

Actividad 3

1. Analicen los siguientes cuadros incluidos en el mismo Anexo Estadístico:

Cuadro 1: «América Latina: Población ocupada según categoría ocupacional y sexo. 2000-2008». Corresponde al Cuadro 6 del Informe.

Presten especial atención a cuáles son las categorías en las que el porcentaje de mujeres es más elevado que el de varones. Chequeen si esa tendencia se sostiene en el tiempo.

Cuadro 2: «América Latina: Población ocupada urbana con protección en salud y/o pensiones. 2000-2008». Corresponde al Cuadro 8 del informe.

Presten especial atención a las diferencias entre el sector público y el privado. En ambos sectores, comparen los datos correspondientes a varones y mujeres.

2. Redacten un informe que presente los resultados del análisis.

Intercambien las producciones con sus compañeros utilizando la herramienta Pidgin de sus equipos portátiles.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 4

El Foro Económico Mundial calcula el «Índice de disparidad entre géneros» y establece un ranking de países.

1. Lean las áreas que el Foro toma en cuenta para establecer el ranking de países.

2. Lean una de las conclusiones a las que arribó el Foro en 2010.

3. Si tienen acceso a internet, lean el artículo donde se citan los datos del punto 2, «El ranking de la desigualdad», escrito por Mariana Carbajal y publicado en Página 12..

Fase 4 Difundir por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5

1. Organicen una campaña audiovisual para difundir la persistencia de las desigualdades de género en el acceso al mercado laboral en América Latina.

- Incluyan datos sobre las condiciones en el trabajo de las mujeres en América Latina. Pueden elaborar, además, algunas diapositivas con datos sobre el tema en el mercado laboral argentino.

- En la presentación, incluyan las razones por las cuales es necesario resolver esas diferencias.

- Recuerden poner un título general a la presentación, y un título y un breve epígrafe a cada imagen. Además, indiquen las fuentes de las que fue tomada cada imagen.

2. Publiquen la presentación en el blog de la escuela. También pueden difundirla por medio de un grupo de correo electrónico, o por las redes sociales como facebook y Twitter.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

World Economic Forum

OIT