El héroe romántico

Autor: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Narrativa universal del siglo XIX Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

El Romanticismo fue un movimiento cultural que revolucionó las artes y las costumbres en Europa. En su momento, a fines del siglo XVIII, fue visto como una reacción juvenil contra los parámetros clásicos en el arte y el pensamiento. En esta secuencia se verá cómo el Romanticismo se convirtió en un movimiento clave para entender la producción artística del siglo XIX.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos conecten los procesos sociales con los movimientos artísticos y sean capaces de situarlos históricamente.

Objetivos pedagógicos

Actividad 1:

Para comenzar, conversen con los alumnos sobre el significado del término Romanticismo.

1) Responder las siguientes preguntas:

a) ¿Qué ideas asocian a la palabra?

b) ¿Cómo se imaginan a los integrantes del movimiento romántico?

c) ¿Qué tipo de obras suponen que producían?

d) ¿Conocen a algún autor perteneciente al movimiento romántico?

e) ¿Llegó el Romanticismo a la Argentina? ¿Quiénes fueron sus primeros exponentes?

Actividad 2:

Pídanles a los alumnos que miren el siguiente video y que anoten cuáles eran las principales actitudes de los cultores del romanticismo. Luego, pídanles que observen los retratos de Johann Wolfgang von Goethe y de Lord Byron y que resuelvan las consignas que se encuentran a continuación.

1) Mirar los retratos de Goethe y de Lord Byron. Responder:

a) ¿Se relaciona la imagen de Goethe con las actitudes de los románticos indicadas en el video?

b) ¿Qué les sugiere la imagen de Goethe?

c) ¿Qué creen que significan las ruinas que se divisan en el paisaje? ¿Qué relación tienen con el retratado?

A partir del retrato de Byron, responder:

d) ¿Se relaciona la imagen de Byron con las actitudes de los románticos indicadas en el video?

e) ¿Qué les sugiere la imagen de Byron?

f) ¿Por qué creen que Byron tiene un atuendo tan raro?

Actividad 3:

En la novela epistolar Las penas del joven Werther (1774), Goethe presenta al típico héroe romántico, un joven culto y sensible, que se aleja de todo y no se entrega a tarea alguna, excepto a enamorarse, pintar o pasear. Con el correr de las páginas, Werther se enamora de Carlota, quien se encuentra prometida para casarse con un hombre racional, tranquilo y que no cede ante las pasiones. El casamiento se lleva a cabo, Werther visita por última vez a Carlota, le recita un poema de Ossian y se besan. Luego, Werther se quita la vida. Esta novela se convirtió en un modelo a seguir para la juventud europea.

A continuación, lean con los alumnos el inicio de la novela Las penas del joven Werther.

1) Resuelvan las siguientes consignas:

a) ¿Cómo es Werther?

b) ¿A quién le escribe Werther la carta?

c) ¿Por qué emprendió el viaje?

d) ¿Manifiesta pesar por haberse alejado de la hermana de Leonor?

e) ¿Cuál es su estado de ánimo tras alejarse de su mejor amigo?

f) ¿Qué sugiere el estilo lleno de exclamaciones?

2) Siguiendo el estilo de Werther y considerando la postura irracional y de extremada sensibilidad del héroe romántico, intercambiar con un compañero una serie de mails o de cartas manuscritas. Compartir con toda la clase el fruto del intercambio y establecer qué pareja fue la más conmovedora.

Para finalizar, sugiéranles a los alumnos que compartan sus escritos subiéndolos al blog del curso.

Bibliografía / Webgrafía recomendada

Mansilla, Lucio V. Retratos y recuerdos. Buenos Aires, Jackson, 1953.

Goethe, Johann. Las penas del joven Werther.

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Barcelona, Labor, 1994.

El romanticismo

Johann Wolfgang von Goethe

Lord Byron

Ossian