Título: Las economías primarias exportadoras latinoamericanas durante el siglo XIX

Autores: Leticia Guindi y Enrique C. Vázquez Coordinación: Enrique Vázquez Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Historia Temática: Historia de América. Siglo XIX. Las economías primarias exportadoras. Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

Durante la segunda mitad del siglo XIX, en la nueva división internacional del trabajo, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos, se habían especializado como productores de manufacturas industriales.

En el contexto de ese proceso, las economías de los países latinoamericanos se incorporaron al mercado capitalista mundial como compradores de los productos industriales y como productores de alimentos y materias primas destinados a los centros industrializados.

Así, en el sistema capitalista internacional se fueron diferenciando los centros y las periferias.

Al mismo tiempo, en cada país latinoamericano se iniciaron profundas transformaciones internas vinculadas con la utilización, disponibilidad y propiedad de las tierras, la inversión de capitales, el comercio exterior, la infraestructura y las comunicaciones.

En todo el continente se fue desintegrando el sistema de trabajo esclavo y se generalizaron las relaciones asalariadas de producción.

En algunos países, los capitalistas locales lograron mantener el “control nacional” de la tierra y del sector productivo de exportación y su comercialización.

En otros, las producciones para la exportación quedaron en manos de capitales extranjeros y se constituyeron verdaderos “enclaves económicos”.

Este proceso de profundas transformaciones económicas estuvo acompañado de una reorganización de las instituciones políticas, fuertes tensiones y conflictividad social.

Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los alumnos:

. Conozcan las economías de exportación latinoamericanas y sus características en el marco de la incorporación de la región al mercado capitalista internacional.

. Conozcan algunas clasificaciones de las economías de exportación latinoamericanas.

. Comprendan los conceptos de “economías de enclave” y “economías de control nacional”.

. Utilicen distintos tipos de fuentes e incorporen textos literarios para enriquecer el análisis histórico.

. Elaboren conclusiones propias.

Fase 1: Presentación del problema

La incorporación de las economías exportadoras de productos primarios al sistema capitalista internacional
En su obra “La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana”, el economista brasileño Celso Furtado (1920-2004) tipificó o clasificó a las economías latinoamericanas exportadoras de productos primarios del siglo XIX en tres grupos: economías exportadoras de productos primarios agrícolas de clima templado –carne y cerales–, economías exportadoras de productos primarios de clima tropical –azúcar, cacao, tabaco, café–, y economías exportadoras de productos minerales –cobre, estaño, entre otros–.

Actividad 1

1) Lean los siguientes tres textos que describen las principales características de las economías latinoamericanas exportadoras de productos primarias, de acuerdo con la clasificación elaborada por el economista Celso Furtado.

Copien los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios.

2) Con las herramientas disponibles en sus equipos portátiles, elaboren un cuadro como este.

Luego, complétenlo con información extraída de los textos que analizaron. También pueden incluir algunas imágenes.

Clima templado Clima tropical Productos minerales
Países

Argentina

Uruguay

Productos
(pueden ilustrar con fotos extraídas de Internet)
Nivel de crecimiento económico (elevado, medio o bajo)
Tipo de unidad productiva (hacienda o plantación, por ejemplo)y dimensión o escala
Economía de enclave o control nacional
Infraestructura, transporte y tecnología
Distribución social de la riqueza
Origen de los capitales
Impacto o consecuencias sobre la vida social y polítical

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información

Actividad 2

1) En la biblioteca de la escuela o del barrio, y si tienen acceso también en Internet, busquen información sobre las actividades productivas de exportación latinoamericanas durante la segunda mitad del siglo XIX, y completen el cuadro.

Les sugerimos que consulten los libros y visiten los sitios que se indican a continuación:

.Sobre economía en América del sur (libro de Leslie Bethell)

.Sobre minería en Bolivia (texto de Carlos Serrano Bravo)

.Sobre la plantación bananera en Centroamérica (texto de Mario Posas)

.Sobre actividad agropecuaria argentina (libro de Horacio Giberti)

2) Lean el siguiente texto sobre las diferentes formas de organizar la producción económica.

Copien los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios.

3) Con un compañero, analicen el texto y luego definan cada uno de los siguientes conceptos:

.una economía con control nacional de la producción

.una economía de enclave

4) Miren el siguiente video sobre el “El modelo agroexportador”, producido por el Canal Encuentro (duración 2:14 minutos).

 

>

 

Tomen notas con el procesador de texto de sus equipos portátiles y registren datos útiles para explicar la siguiente cuestión:

.¿Qué tipo de economía exportadora era la que se presenta y analiza en el video?

.¿Por qué lo pueden afirmar?

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

La producción y comercialización del henequén o fibra utilizada para elaborar el hilo sisal tuvo su apogeo a mediados del siglo XIX en la península de Yucatán (México). Las haciendas establecidas en esa zona llegaron a producir y exportar casi el 90% de la demanda mundial de esta fibra utilizada como materia prima para la fabricación de sogas y bolsas.

Actividad 3

1) Conéctense a Internet y vean el video “La producción del henequén”. En particular, presten atención a los primeros 2:45 minutos.

2) Mientras observan y escuchan el material audiovisual, tomen notas y registren datos para, luego, escribir una conclusión sobre esta cuestión:

¿Qué causas explican el incremento de la demanda del “oro verde” (como se denominó al henequén), hecho que originó el enriquecimiento de los hacendados terratenientes mexicanos de la zona de Yucatán durante el siglo XIX?

3) Lean el siguiente fragmento de la obra “México Bárbaro”, del escritor y periodista estadounidense John Kenneth Turner (1879-1948), “Los esclavos de Yucatán”.

Luego, respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo denomina y describe el autor a los hacendados henequeneros?

b) ¿Cómo logra la confianza de los hacendados?

c) ¿Cómo califican los hacendados y el autor a los trabajadores del henequén? ¿Por qué?

d) ¿Qué denuncia el autor con esta obra?

4) Comenten con un compañero las respuestas elaboradas por cada uno. Luego, entre los dos, definan si la producción del henequén para la exportación en México, fue una economía de control nacional o una economía de enclave

Redacten una conclusión con los argumentos correspondientes.

Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 4

1) Realicen una lectura colectiva y en voz alta del siguiente poema del escritor chileno Pablo Neruda (1904-1973), “La United Fruit Co".

Este poema se refiere a una empresa de capitales estadounidenses dedicada a la producción bananera en varios países ubicados en América Central. Pueden consultar al docente de Lengua / Literatura para que los oriente en el análisis literario del texto.

2) Reunidos en pequeños grupos, elaboren un afiche con el texto de la poesía de Neruda. Ilustren diferentes pasajes y palabras que les parezcan significativos por medio de dibujos realizados por ustedes y/o imágenes tomadas de sitios de Internet o de periódicos y revistas.

Pueden realizar el afiche con la técnica de collage y consultar al docente de Plástica / Arte para elaborarlo.

Les sugerimos que tengan en cuenta entre las palabras significativas para buscar ilustraciones los nombres que menciona Neruda y el del propio autor del poema.

Pueden difundir los trabajos en una cartelera de la escuela y, también, fotografiar los afiches de cada grupo e intercambiarlo por correo electrónico.