![]() |
Autora: Leticia Guindi
Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia
Temática: La crisis del orden colonial en América
Nivel: Secundario, ciclo orientado
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX, en Europa y en América, fueron tiempos de fuertes transformaciones sociales y políticas: la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, las ideas de la Ilustración, la independencia de los Estados Unidos en América del Norte, la rebelión en la colonia esclavista en Haití, entre otros acontecimientos.
Hacia 1810, en varias ciudades de América sujetas al dominio colonial español, estallaron movimientos emancipadores. En el contexto de un mismo proceso histórico, estos movimientos tuvieron algunas características comunes y otras, específicas. En México, por ejemplo, tuvo rasgos que lo distinguieron de otros contemporáneos como la revolución ocurrida el 25 de mayo de 1810 en el Río de la Plata. ¿Por qué las luchas encabezadas en México por los curas Hidalgo y Morelos tuvieron rasgos que las diferenciaron de otras revoluciones de independencia americanas?
Que los alumnos:
1) En la biblioteca de la escuela o del barrio, y si tienen acceso también en Internet, busquen información sobre los movimientos revolucionarios que ocurrieron en distintas ciudades coloniales americanas durante la primera década del siglo XIX.
2) Con la información obtenida, elaboren un cuadro comparativo. En el cuadro deben incluir:
3) Cuando tengan acceso a Internet, visiten el siguiente sitio: educared y lean el artículo “2010: el año de los bicentenarios”. En el texto encontrarán información sobre las revoluciones de independencia americanas de 1810. Extraigan la información que consideren más relevante y ubíquenla en el cuadro.
4) Lean el siguiente fragmento de M. L. Laviana Cuetos sobre “El despoblamiento indígena”, extraído de artehistoria
Al concluir el período colonial, hacia 1825, en la América española había unos ocho millones de indígenas (el 42 por 100 de la población total), concentrados en México, Guatemala, Quito (Ecuador), Perú y Charcas (Bolivia), los grandes núcleos de población originaria que existían al comienzo del período, y en la actualidad.”
5) Incluyan en el cuadro comparativo en qué casos el porcentaje de población indígenas era elevado.
1) Miren el video realizado en ocasión del Bicentenario de la Independencia de México.
Mientras observan y escuchan el material audiovisual, tomen notas con el procesador de textos de sus equipos portátiles sobre los principales hechos acontecidos en el proceso revolucionario.
2) Luego, ubiquen esos acontecimientos en un eje cronológico. Para elaborar el eje cronológico utilicen la herramienta Cronos, disponible en sus equipos portátiles.
1) Miren las siguientes escenas extractadas de la novela histórica mexicana La Antorcha Encendida, producida por Televisa en 1996, sobre la toma de la Alhóndiga de Granaditas.
2) Mientras observan y escuchan el material audiovisual, tomen notas de datos que les permita responder estas preguntas:
a) ¿Qué era la Alhóndiga?
b) ¿Qué papel jugó el personaje popularmente conocido como “el Pípila” y a qué grupo social pertenecía?
c) ¿Cuántas veces aparece la virgen de Guadalupe y qué personaje lleva su estandarte?
d) ¿Qué grupos sociales participan activamente en la toma de la Alhóndiga y cómo actúan los revolucionarios frente a los españoles y criollos cuando estos entran?
3) En la biblioteca de la escuela o del barrio, y si tienen acceso también en Internet, busquen imágenes de la Virgen de Guadalupe, venerada en México. Observen la imagen en detalle y presten particular atención al color de la piel de sus manos.
¿Por qué, piensan ustedes, esta imagen fue estandarte del movimiento revolucionario mexicano?
Pueden registrar sus conclusiones utilizando la herramienta Writter (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles).
4) Lean el siguiente fragmento de Una revolución distinta, texto escrito por el historiador argentino Tulio Halperín Donghi en 1993.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
Luego, respondan estas preguntas:
a) ¿Qué actitud tomaron los criollos en México frente a la reacción de las grupos más pobres, compuestos por indígenas y mestizos, y cómo influyó en los sucesos revolucionarios posteriores?
1) Junto con un compañero, pónganse en el lugar de cronistas de los acontecimientos revolucionarios ocurridos en México en 1810 y redacten dos artículos, uno desde el punto de vista de los partidarios de la revolución liderada por el cura Hidalgo, y otro, desde la perspectiva de los grupos de criollos que decidieron aliarse con los españoles.
2) Pueden leer estos artículos durante los actos de conmemoración del 25 de mayo de 1810, a fin de que sus compañeros de escuela comprendan el carácter continental que tuvo el proceso de emancipación americano.