![]() |
Autores: Claudia
Patricia Varela y Enrique C. Vázquez Coordinación:
Enrique Vázquez Responsable
disciplinar: María Ernestina Alonso Área
disciplinar: Historia Temática:
Historia argentina. Siglo XIX. Período 1810-1853. Biografías de hombres
y mujeres protagonistas de la historia argentina. Nivel:
Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Cuando los historiadores reconstruyen la historia pasada identifican protagonistas individuales y protagonistas colectivos.
A menudo, los historiadores deciden centrar su investigación en un sujeto individual de la historia y elaboran biografías históricas. Sin embargo, los hechos históricos nunca son el resultado de la acción de individuos aislados, por más notables o trascendentes que puedan parecer sus acciones. Todas las acciones humanas, pasadas y presentes, las realizan los integrantes de la sociedad, tanto los “famosos” como los “anónimos”.
El concepto de “actor social” permite articular las acciones de los individuos como integrantes de un sujeto colectivo. En un sentido amplio, el concepto de actor social es definido como un conjunto de individuos que tienen necesidades e intereses comunes y que deciden organizarse para realizar acciones, luchar en el plano político con el objetivo de lograr esos intereses.
Que los alumnos:
Facundo Quiroga, según las miradas de un viajero francés y de su principal enemigo
1) Lean el siguiente relato sobre la batalla de La Tablada, realizado por un viajero y naturalista francés, Théodore Lacordaire, quien que fue testigo presencial de los hechos.
2) Copien el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
3) Con un compañero analicen el texto y respondan estas preguntas:
¿Cuándo y dónde se desarrollaron los acontecimientos relatados por T.Lacordaire?
¿Quiénes fueron los protagonistas individuales y colectivos que participaron en la batalla de La Tablada?
¿Cómo describe la batalla el observar francés? ¿Qué aspectos del combate le llamaron la atención?
¿Qué juicio de valor sobre la batalla hace del narrador?
4) Lean la semblanza de Facundo Quiroga que realizó el general José María Paz, . El Jefe unitario que lo derrotó a Quiroga en la batalla de La Tablada.
Copien el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios.
5) Con un compañero analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué imagen tenían de Quiroga sus seguidores, según José María Paz?
b) ¿Por qué el jefe unitario consideraba que las creencias populares eran enemigos a los que debía combatir?
c) ¿A partir de qué hechos de la realidad creen ustedes que se pudieron haber construido esas creencias?
1) Lean el siguiente texto, en el que se consignan algunos datos sobre la vida de Facundo Quiroga.
2) Busquen más información que complete estas breves referencias biográficas. En la biblioteca de la escuela o del barrio, consulten libros sobre historia argentina reciente. Si tienen acceso a Internet, también pueden consultar sitios especializados.
Les sugerimos que en la investigación sobre la biografía de Facundo Quiroga indaguen sobre estas cuestiones:
3) Tomen notas de los datos relevantes y organícenlos por fecha y por temáticas.
Recuerden registrar los datos de las fuentes de información (autor; título de la obra –libro o artículo-; editorial; fecha de publicación) de las que extraen la información que consideran útil para la investigación.
1) Miren el siguiente fragmento de un programa sobre Facundo Quiroga producido por el Canal Encuentro.
2) Con algunos compañeros analicen el contenido del programa y respondan estas preguntas:
3) Miren y escuchen el siguiente video que incluye escenas de la película “Facundo, la sombra del Tigre” (1995) -dirigida por Nicolás Sarquís- y una zamba de Roberto Rimoldi Fraga, “El Tigre”, dedicada a Facundo Quiroga.
Hacia el final del video, se escuchan fragmentos de una poesía de Jorge Luis Borges, : “El general Quiroga va en coche al muere”.
Mientras escuchan la canción, pueden leer la letra
4) Con algunos compañeros, revisen la letra de “El Tigre” y luego respondan:
a) ¿Qué aspectos históricos aparecen mencionados explícitamente en la letra de la canción?
b) ¿Encuentran alguna relación entre la semblanza escrita por el general Paz sobre Quiroga y la letra de la canción?
c) ¿Están, o no, de acuerdo con el punto de vista que expresa la canción de Rimoldi Fraga?
5) Lean la poesía de Jorge Luis Borges, “El general Quiroga va en coche al muere”
Si disponen de conexión a Internet, pueden escuchar la poesía recitada por su autor en la siguiente dirección página. "El General Quiroga va en coche al muere" - Leído por Jorge Luis Borges.
Luego, respondan:
a) ¿Qué hechos históricos aparecen mencionados?
b) ¿Qué frases o palabras denotan el punto de vista de Borges sobre Quiroga?
c) ¿Y el punto de vista de Borges sobre Juan Manuel de Rosas?
d) ¿Les parece que la mirada de Borges sobre la muerte de Quiroga es similar o contrapuesta a la que propone la zamba “El Tigre”?
6) Con algunos compañeros escuchen la canción “Total, es sangre de gauchos”, de Roberto Rimoldi Fraga y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿El protagonista de esta canción es un sujeto individual o colectivo?
b) ¿Qué relación plantea la canción entre los protagonistas individuales y los colectivos o sociales?
c) ¿Con qué recursos el autor homenajea a los gauchos?
d) ¿Cómo interpretan el verso final “yo te bendigo, matrero”?
1) Elaboren una reseña biográfica sobre Facundo Quiroga.
2) Armen un blog titulado “Protagonistas de la historia argentina” y publiquen allí esta biografía.
Inviten a los miembros de la comunidad educativa a visitar el sitio y dejar sus comentarios.