![]() |
Autora: Liliana Garulli
Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia
Temática: Historia Argentina del siglo XX. Biografías de hombres y mujeres protagonistas de la historia argentina
Nivel: Secundario, ciclo orientado
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
![]() |
Cuando los historiadores reconstruyen la historia pasada identifican protagonistas individuales y protagonistas colectivos. A menudo, los historiadores deciden centrar su investigación en un sujeto individual de la historia y elaboran biografías históricas. Sin embargo, los hechos históricos nunca son el resultado de la acción de individuos aislados, por más notables o trascendentes que puedan parecer sus acciones. Todas las acciones humanas, pasadas y presentes, las realizan los integrantes de la sociedad, tanto los “famosos” como los “anónimos”. El concepto de “actor social” permite articular las acciones de los individuos como integrantes de un sujeto colectivo. En un sentido amplio, el concepto de actor social es definido como un conjunto de individuos que tienen necesidades e intereses comunes, y que deciden organizarse para realizar acciones, luchar, en el plano político con el objetivo de realizar esos intereses. |
Arturo Jauretche |
Que los alumnos
Les sugerimos a los docentes que, antes de abordar las actividades de esta secuencia didáctica, los estudiantes revisen sus conocimientos sobre la época en la que transcurrió la vida de Arturo Jauretche.
Es importante que conozcan las principales características de las distintas etapas en las que Jauretche participó de la vida política y cultural del país: la ampliación democrática durante los gobiernos radicales (1916-1930); el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen y la década de 1930, marcada por el fraude; los gobiernos peronistas (1946-1955) con la ampliación de los derechos sociales; el conflictivo período que se inició con el golpe de Estado de 1955, caracterizado por la exclusión política de los sectores populares, y el retorno del peronismo al gobierno en 1973 acompañado por el auge de la movilización popular.
1) Lean la selección de textos referidos a diferentes momentos de la vida y el pensamiento de Arturo Jauretche.
Recuerden que pueden copiar los documentos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Con un compañero analicen los textos. En cada uno, identifiquen:
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
1) Lean el artículo “El tipo que sabía mirar”, escrito por el periodista Mario Wainfeld y publicado en el diario “Página/12”, el 25 de mayo de 2008, día del aniversario de la muerte de Jauretche.
Recuerden que pueden copiar los documentos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Con un compañero discutan el contenido del artículo y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué cualidades rescata Wainfeld del desempeño de Jauretche en sus distintos oficios?
b) ¿Qué aspectos de la personalidad de Jauretche destacados por el periodista les parecen más notables o inusuales? ¿Por qué?
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
1) Lean el siguiente texto en el que se presentan algunos datos sobre la vida de Arturo Jauretche.
2) Busquen más información que complete estas breves referencias biográficas. En la biblioteca de la escuela o del barrio, consulten libros sobre historia argentina del siglo XX. Si tienen acceso a Internet, también pueden consultar sitios especializados.
Les sugerimos que en su investigación sobre Arturo Jauretche indaguen sobre estas cuestiones:
Tomen notas de los datos relevantes y organícenlos por fecha y por temáticas. Recuerden registrar los datos de las fuentes (autor; título de la obra –libro o artículo-; editorial o diario; fecha de publicación) de las que extraen la información que consideran útil para la investigación.
1) Miren el video “Primera zoncera: civilización o barbarie”, producido por el INCAA, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, a partir de una idea original de Jorge Coscia. El documental aborda “la madre de todas las zonceras” sobre las que ironizó Jauretche en su libro “Manual de zonceras argentinas”.
Mientras lo miran, tomen notas en sus equipos portátiles y registren los datos que consideren más significativos.
2) Con un compañero analicen el contenido del video, comenten las notas que tomó cada uno y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué, para Jauretche, “civilización o barbarie” era la “madre de todas las zonceras?
b) ¿Cuál era el país real para Jauretche?
c) ¿Quiénes impusieron esta antinomia? ¿En qué medida ese pensamiento fue racista, discriminador o prejuicioso? Presenten argumentos que fundamenten la posición asumida.
d) ¿Cuál fue el modelo a imitar? ¿A qué costo?
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
1) Entre todos, organicen un debate acerca de las siguientes cuestiones:
Recuerden que deben presentar argumentos que fundamenten las posiciones asumidas.
2) Registren el desarrollo del debate. Pueden tomar notas utilizando la herramienta Writer (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles). O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según como deseen visualizar las ideas compartidas.
También pueden filmar esta actividad y luego editarla con los programas incluidos en el escritorio de sus equipos portátiles
1) Escuchen la canción “San Jauretche” interpretada por Los Piojos. El autor de la letra es Andrés Ciro Martínez.
Mientras la escuchan pueden ver la letra
a) Mientras escuchan “San Jauretche”, pueden leer la letra.
2) Con algunos compañeros analicen la letra y discutan las siguientes cuestiones:
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
3) Por medio del servidor de la escuela intercambien las respuestas con los compañeros. Organicen una ronda de lectura y comentarios. Analicen los puntos de vista de cada grupo. Revisen y completen las producciones grupales con los aportes de todos.
1) Lean el fragmento escrito por Arturo Jauretche en el que describe a un estereotipo argentino: “Los tilingos“.
Recuerden que pueden copiar los documentos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Con algunos compañeros analicen el texto “Los tilingos”.
a) Luego, en la biblioteca de la escuela y / o del barrio / localidad, y si tienen acceso también en Internet, busquen información sobre el contenido del libro de Jauretche “El medio pelo en la sociedad argentina”.
b) ¿Les parece que esta caracterización de un estereotipo social hecha por Jauretche en la década de 1960 tiene vigencia para comprender algunos comportamientos de integrantes de la sociedad argentina actual?
1) Elaboren una reseña biográfica sobre Arturo Jauretche.
Consulten con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje cuáles son las características textuales de un relato biográfico.
2) Armen un blog titulado “Protagonistas de la historia argentina” y publiquen allí esta biografía.
Inviten a los miembros de la comunidad educativa a visitar el sitio y dejar sus comentarios.