![]() |
Autora: Liliana Garulli
Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia
Temática: Historia argentina. Período 1966-1976
Nivel: Secundario, ciclo orientado
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Cuando los historiadores reconstruyen la historia pasada identifican protagonistas individuales y protagonistas colectivos.
A menudo, los historiadores deciden centrar su investigación en un sujeto individual de la historia y elaboran biografías históricas. Sin embargo, los hechos históricos nunca son el resultado de la acción de individuos aislados, por más notables o trascendentes que puedan parecer sus acciones. Todas las acciones humanas, pasadas y presentes, las realizan los integrantes de la sociedad, tanto los “famosos” como los “anónimos”.
El concepto de “actor social” permite articular las acciones de los individuos como integrantes de un sujeto colectivo. En un sentido amplio, el concepto de actor social es definido como un conjunto de individuos que tienen necesidades e intereses comunes y que deciden organizarse para realizar acciones, luchar en el plano político con el objetivo de lograr esos intereses.
Que los alumnos:
Les sugerimos que, antes de abordar las actividades de esta secuencia didáctica, los estudiantes revisen sus conocimientos sobre el proceso histórico en el cual Agustín Tosco fue uno de los protagonistas.
En este sentido, es importante que comprendan las características del proyecto que intentó imponer la dictadura militar encabezada por el general Juan Carlos Onganía –autodenominada “revolución argentina”–, que combinó el autoritarismo político con la apertura de la economía a las inversiones de capital extranjero.
1) Lean el fragmento de la entrevista a Agustín Tosco realizada por el periodista francés François Gèze, en el verano de 1973, y centrada en uno de los momentos clave en la vida política de este dirigente obrero.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Con un compañero analicen el texto y respondan estas preguntas:
a) ¿Cómo describe Tosco la situación política en el momento del estallido del Cordobazo?
b) ¿Qué rol jugó la clase trabajadora, según Tosco, en ese estallido?
c) ¿Cómo caracteriza el dirigente sindical el régimen impuesto por la dictadura militar de la época?
d) ¿Con qué argumentos sostiene que los sucesos del Cordobazo fueron “una pueblada”?
Registren por escrito las respuestas elaboradas.
1) Lean el siguiente fragmento de una autobiografía de Agustín Tosco.
Algunos datos biográficos de Agustín Tosco Nací en el sur de Córdoba en el año 1930. Mis padres eran campesinos y yo trabajé junto a ellos, desde chico, una parcela de tierra. Después de cursar el colegio primario, me trasladé a la ciudad e ingresé como internado en una escuela de Artes y Oficios. Allí se discutía mucho y ese diálogo permanente me incitaba a profundizar la lectura. Siempre me gustó leer. En mi propia casa, con piso de tierra y sin luz eléctrica, me había construido una pequeña biblioteca, precaria pero accesible.Tosco, Agustín. En Jorge Lannot et al. Agustín Tosco, conducta de un dirigente obrero. Buenos Aires. CEAL, 1984.
2) Busquen más información que complete esta breve referencia biográfica. En la biblioteca de la escuela o del barrio, consulten libros sobre historia argentina reciente. Si tienen acceso a Internet, también pueden consultar sitios especializados.
Les sugerimos que en su investigación sobre Agustín Tosco indaguen sobre estas cuestiones:
3) Tomen notas de los datos relevantes y organícenlos por fecha y por temáticas.
1) Con algunos compañeros, escuchen estos dos fragmentos de discursos pronunciados por Agustín Tosco en 1968.
Radio Nacional, Agustín Tosco, parte 1
Radio Nacional, Agustín Tosco, parte 2
2) Analicen el contenido de los discursos e identifiquen los principios y las ideas de este dirigente sindical. Pueden orientar el análisis siguiendo estas preguntas:
3) Con un compañero, escuchen a Tosco en el siguiente fragmento de un programa de televisión, en la década de 1970.
4) Analicen el contenido del mensaje de Tosco y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el modelo de sindicalismo propuesto por Tosco?
b) ¿Qué rol le asigna a las bases obreras en la construcción de la unidad sindical de la clase trabajadora?
c) ¿Qué características destacarían de la personalidad de Tosco?
1) Elaboren una reseña biográfica sobre Agustín Tosco.
Consulten con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje cuáles son las características textuales de un relato biográfico.
2) Armen un blog titulado “Protagonistas de la historia argentina” y publiquen allí esta biografía.
Inviten a los miembros de la comunidad educativa a visitar el sitio y a dejar sus comentarios.