![]() |
Autora: Nadina Sgubin
Coordinación: Alejando Benedetti
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Geografía
Temática: Enfermedades endémicas
Nivel: Secundario, ciclo orientado
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
● Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
●
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el
intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la
autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
●
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
En la Argentina hay enfermedades endémicas, casi todas ellas vinculadas a la situación de pobreza en la que vive la población que las padece.
En la actualidad, las autoridades del Estado nacional realizan diversas acciones con el fin de erradicar estas enfermedades: campañas de información y prevención; atención primaria de la salud y atención integral de las personas enfermas.
Que los alumnos:
conozcan qué es una enfermedad endémica;
establezcan relaciones entre las enfermedades endémicas y las condiciones socioeconómicas de la población afectada;
conozcan y difundan la información adecuada para prevenir la propagación de estas enfermedades.
1. Lean el siguiente texto:
a) Consulten con el docente de Biología el significado de aquellos términos que no conozcan o no entiendan. También pueden utilizar la herramienta Babiloo, de sus equipos portátiles.
b) Conversen con algunos compañeros sobre si conocen personas afectadas por alguna de estas enfermedades. Si es así, cuenten algún caso indicando en qué condiciones vive la persona y, si lo saben, cómo se contagió. Si no conocen casos personalmente, comenten si escucharon hablar de estas enfermedades y qué saben sobre algunas de ellas.
c) Tomen notas utilizando la herramienta Writer disponible en el escritorio de sus equipos portátiles. Socialicen la información entre todos. Utilicen el servidor de la escuela para el intercambiar los textos.
1. Organicen grupos de trabajo. Consulten distintas fuentes de información para analizar algunos casos de enfermedades endémicas en la Argentina.
a) Para obtener información sobre las enfermedades endémicas.
Caso 1: Enfermedad de Chagas-Mazza
En el escritorio de sus equipos portátiles, consulten la actividad de Biología titulada “Enfermedad de Chagas-Mazza” (http://escritoriodocentes.educ.ar/236.html).
Lean la primera parte y tomen nota de cómo se llama el parásito que causa la enfermedad y cómo se transmite.
Lean la segunda parte e identifiquen cuáles han sido los aportes del doctor Mazza en la investigación sobre esta enfermedad.
Caso 2: Dengue
En el escritorio de sus equipos portátiles, consulten la actividad de Biología titulada “Dengue” (http://escritoriodocentes.educ.ar/351.html).
Lean y registren cómo se produce y transmite la enfermedad.
Cliqueen en el link titulado “Qué es el dengue”.
b) Para obtener información sobre las condiciones socioeconómicas de la población que padece las enfermedades.
Caso 1: Enfermedad de Chagas-Mazza
Lean el siguiente texto que informa sobre cuáles son las provincias en las que se registra mayor porcentaje de enfermos de Chagas-Mazza.
Más del 80% de la superficie continental del país está en riesgo de contaminación vectorial por Triatoma infestans. El 13% de la población infectada tiene menos de 20 años y los mayores de 60 años presentan las tasas más altas (mayores del 10%). En 2002 se notificaron 194 casos; 104 de ellos en Jujuy y 24 casos en Salta. Otros dos estudios llevados a cabo en Santiago del Estero confirmaron que la presencia de sitios peridomiciliarios infestados incrementa el riesgo de reinfestación domiciliaria. Los sitios clave donde la reinfestación comienza temprano fueron los rediles de cabras y ovejas, chiqueros, gallineros y corrales y sitios destinados a almacenamiento”.Fuente: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/salud_ambiente/File/11.pdf
Observen y analicen el mapa de la Argentina en el que se ha representado el Índice de Desarrollo Humano del año 2005.
Fuente: Wikipedia
Identifiquen cuáles son las provincias con menor IDH y establezcan relaciones entre la información que proporciona el texto y la extraída del mapa.
Caso 2: Dengue
Observen, lean y analicen el “Mapa del dengue”.
Observen y analicen el mapa de la Argentina en el que se ha representado el Índice de Desarrollo Humano de 2005.
Comparen los dos mapas. Identifiquen cuáles son las provincias con menor IDH y cuáles son las provincias en las que se registran mayores casos de muerte por dengue.
c) Para conocer las formas de prevención
Caso 1: Enfermedad de Chagas-Mazza
Lean el artículo “10 puntos importantes para la prevención” publicado por la Asociación de Lucha contra el Mal de Chagas.
Caso 2: Dengue
Vuelvan a la actividad de Biología titulada “Dengue”. Cliqueen en: “Sobre la prevención”. (http://escritoriodocentes.educ.ar/351.html).
1. Organicen y analicen la información que han obtenido de las distintas fuentes de información consultadas.
a) En grupos, utilicen la herramienta Cmap Tools de sus equipos portátiles y elaboren un mapa conceptual que presente:
los sectores socioeconómicos más vulnerables ante la enfermedad;
las causas de la existencia de la enfermedad endémica;
las acciones de prevención y de control para disminuir la incidencia de esta enfermedad.
b) Con la herramienta Pidgin de sus equipos portátiles, intercambien los mapas conceptuales elaborados por cada grupo.
1. Averigüen si en la zona donde viven, o en otras zonas de la provincia donde está la escuela se registra alguna enfermedad endémica.
a) Si se registra, identifiquen cuál es y busquen información en fuentes confiables acerca de cómo se contrae la enfermedad, cómo se produce el contagio y cuáles son las medidas de prevención convenientes.
b) Averigüen qué acciones desarrollan las autoridades sanitarias (nacionales, provinciales, locales) para combatir la propagación de esta enfermedad, y para atender a la población que la padece.
c) Organicen una campaña de información y prevención. Preparen afiches, volantes, microvideos y difúndanlos por medio del blog, el correo electrónico, la radio escolar o barrial, el periódico escolar o barrial, y también las redes sociales como Youtube y facebook.
Secretaría de ambiente y desarrollo
Ministerio de Salud de la Nación
Wikimedia Commons. Banco de imágenes de Wikipedia.